top of page

20 Mentiras Sobre el Buddha

La lejanía en el tiempo, la cultura oral en la que vivió y las leyendas fantásticas creadoras del mito fueron configurando un personaje deificado de quien fue extraordinario ser humano.

  1. El Buddha era un príncipe, hijo de Suddhodhana, rey de los Sakyas.

Su padre trabajaba en el campo, pero era un rico hacendado

Entonces, príncipe, recordé: ‘Un día, cuando mi padre, del clan de los sakyas, estaba trabajando, yo me encontraba sentado tomando la fresca a la sombra de un árbol.

MN 85. Bodhirajakumara sutta

Señores, el recluso Gotama salió y abandonó mucho oro y lingotes almacenados en bóvedas y en lofts.

MN 95. Canki Sutta

  1. La madre del Buddha, la reina Mahā Māyā, murió durante el parto.

Si se despide de él su madre, no podía estar muerta.

  1. El Buddha estaba casado con su prima.

No hay mención alguna de mujer o hijos. Además, no se despidió de ellos, Si existieran no sería lógico.

  1. El Buddha tenía un hijo llamado Rahula.

Rahula significa “impedimento” extraño nombre para poner a un hijo, pero adecuado para la leyenda. Existe un monje de nombre Rahula, pero el Buddha no se refiere a él con ninguna clase de familiaridad.

“Más tarde, cuando era joven, un hombre de cabello negro, dotado de la bendición de la juventud, en la primicia de la vida, aunque mi madre y padre desearon otra cosa y derramaron lágrimas, afeité mi cabeza y la barba, me puse el hábito amarillo y salí del hogar para asumir un estilo de vida sin hogar.

MN 85. Bodhirajakumara sutta

Señores, el recluso Gotama salió de su hogar y se quedó sin hogar cuando aún era joven, un joven de cabello negro y dotado de la bendición de la juventud, en el apogeo de la vida. Señores, el recluso Gotama se afeitó el pelo y la barba, se puso la túnica amarilla, y pasó de la vida familiar a la falta de hogar, aunque su madre y su padre desearon lo contrario y lloraron con caras llorosas. […] Señores, el recluso Gotama salió de una familia rica, de una familia de gran riqueza y grandes posesiones.

MN 95. Canki Sutta

  1. El Buddha logró la Iluminación practicando Vipāssana.

Esto también es falso. EL Buddha usó las jhānas. «Vipassana» es un agregado de ejercicios ideados en el siglo XVIII EC por Mendawi, un monje birmano que lo que buscaba era que su cuerpo se momificara. Fue declarado herético por el Sangha oficial en su tiempo. Posteriormente se hizo popular fundamentalmente entre los occidentales ávidos de ejercicios de meditación.

  1. El Buddha se llamaba Siddharta.

Siddhatta o Siddharta es un adjetivo que significa “El que lo consiguió”. Es otro adjetivo como Buddha que significa “Despierto”.

En realidad, él nunca quiso que se conociera su nombre para hacer notar que el logro lo consiguió por él mismo, no por su cuna, familia o cualquier otra circunstancia de su nacimiento.

  1. El Buddha nació en Lumbini.

El autor del fraude fue el Dr. Führer, un conocido sinvergüenza que vendía estelas de Asoka fabricadas por él mismo a las localidades que querían turismo espiritual en la India imperial de principios del siglo XX. Fue denunciado por las propias autoridades británicas, pero el negocio que inició resultó demasiado jugoso como para desecharlo.

  1. El Buddha era un señor gordito con el pelo ensortijado.

Era muy guapo, lo que no es compatible con las figuras helenísticas que hicieron de él siglos más tarde. Además, los renunciantes se rapaban el pelo y comían lo que les daban y solo una vez al día.

“Señores, el recluso Gotama es guapo, elegante y agraciado, posee una belleza suprema de tez. Con sublime belleza y sublime presencia, destacable a la vista.

MN 95. Canki Sutta

  1. El Buddha pertenecía al Gotama Gotra.

Esto también es falso. Gotama es, incluso a día de hoy, un apellido brahmán y el Buddha dejó claro que él no era brahmán. Le colocaron el apellido porque era uno de los más prestigiosos de su tiempo.

‘En verdad, señores, el Samaṇa Gotama cree en el Karma, y ​​en acción, él es quien pone la justicia en primer plano (de sus exhortaciones) a la raza Brahman. […]. «En verdad, señores, el Samana Gotama salió de una familia distinguida primigenia entre los clanes Kshatriya.

DN4. A Sonadanda

  1. Mahapajapati Gotami era su tía y madre adoptiva.

No necesitaba ninguna madre adoptiva. Mahapajapati fue su primera y más destacada bhikkhuni, poseedora de unas facultades extraordinarias, pero no era pariente del Buddha. Nótese que no podía ser hermana de su madre llamándose Gotama como él. Esto obedece a una burda maniobra machista para atribuir la excelencia de Mahapajapati a su presunta “mágica” familia.

“Monjes, la primera entre mis discípulas monjas en el señorío es Mahapajapati Gotama.

AN 1.235–247. Quinto subcapítulo

  1. El Buddha se iluminó bajo el árbol Bodhi.

Con el calor que hace en India, lo normal es que el Buddha se pusiera debajo de una sombra. Lo que sí sabemos, y esto es muy importante, es que se fue a vivir a Uruvela, un lugar muy agradable en un bosque encantador con un río de aguas claras y suaves riberas. Tener agua corriendo donde se medita es muy importante, la especie de uno u otro árbol, no.

“Siguiendo con la búsqueda, príncipe, de lo que es saludable, buscando el estado supremo de la de paz sublime, recorrí por partes el país de Magadha, hasta que finalmente llegué a Uruvela, en Senanigama. Allí vi un terreno agradable, un bosque encantador, con un río de aguas claras con agradables y suaves riberas, que estaba cerca de un pueblo donde obtener la comida de las limosnas. Entonces, consideré esto: ‘Este es un terreno agradable, este es un bosque encantador, con un río de aguas claras con agradables y suaves riberas, que está cerca del pueblo donde obtener la comida de las limosnas. Esto será apropiado para que el hijo de clan haga el esfuerzo, que intente esforzarse’. Y me senté allí pensando: ‘Esto será apropiado para hacer el esfuerzo’.

MN 85. Bodhirajakumara sutta

  1. El Buddha, justo antes de su iluminación, se decidió a comer para salvar su vida.

El Buddha estaba exhausto cuando descubrió que la forma de lograr la iluminación pasaba por conseguir las jhānas. Entonces se dio cuenta de que no podría generar suficiente “felicidad que no tiene nada que ver con los sentidos”, es decir, el neurotransmisor llamado serotonina generado directamente sin usar los sentidos, si no comía su precursor que es el aminoácido triptófano, así como vitamina B6 y glucosa. Por eso no comió cualquier cosa, sino arroz y cuajada. Algo que no entendieron los renunciantes que le acompañaban.

“Entonces, príncipe, recordé: ‘Un día, cuando mi padre, del clan de los sakyas, estaba trabajando, yo me encontraba sentado tomando la fresca a la sombra de un árbol. Allí, apartado de los deseos de los sentidos, apartado de lo que es perjudicial, alcancé y permanecí en la primera abstracción meditativa, en la que hay gozo y felicidad nacidos del aislamiento y va acompañada de ideación y reflexión’. ¿No podría ser ése el camino hacia la iluminación?’.

“Y, a la luz de aquel recuerdo, comprendí: ‘Éste es el camino hacia la iluminación’.

“Entonces pensé: ‘¿Por qué temer a una felicidad que no tiene nada que ver con los placeres de los sentidos ni con lo que es perjudicial?’.

“Y me dije: ‘No temo a esa felicidad que no tiene nada que ver con los placeres de los sentidos ni con lo perjudicial’.

“Entonces, príncipe, pensé: ‘No es fácil lograr esa felicidad con un cuerpo llegado a tanta extenuación, ¿y si comiera algo sólido, arroz hervido y cuajada?’.

“Así que comí algo sólido, arroz hervido y cuajada. En aquella ocasión me acompañaban cinco monjes que pensaban: ‘Si el asceta Gotama logra la Enseñanza, nos lo dirá’. Pero, por tomar algo sólido, arroz y cuajada, se decepcionaron conmigo y se fueron pensando: ‘El asceta Gotama se pega la buena vida, ha dejado de lado el esfuerzo dándose a la buena vida’.

“Así que, tras ingerir comida sólida y haber recuperado fuerza, apartado de los deseos de los sentidos, apartado de lo que es perjudicial, alcancé y permanecí en la primera abstracción meditativa, en la que hay gozo y felicidad nacidos del apartamiento, y va acompañada de ideación y reflexión”.

MN 85. Bodhirajakumara sutta

  1. El Buddha era una persona humilde y sin ego.

El Buddha no mentía, así que no se andaba con falsas modestias. La humildad no era una virtud que le adornara. La virtud es hipocresía, el Buddha no era hipócrita.

“Entonces, respondí a Ajivaka Upaka en verso:

“Victorioso, sobre todo, conocedor de todo, soy yo, entre todas las cosas incorruptibles, dejando todo, libre de la muerte y la avidez, conociendo por mí mismo, ¿a quién podría yo seguir?

Para mí, no hay maestro, uno como yo, no existe, en este mundo con sus devas, no hay nadie igual a mí.

Desde que soy perfecto en el mundo, el maestro supremo soy yo. Yo sólo soy el Despierto a todo, llegué a estar sereno, a alcanzar el Nibbana.

Para poner en movimiento la rueda del Dhamma, voy a la ciudad de Kasi, tocando el tambor de la inmortalidad, en el mundo que llegó a enceguecer”.

MN 85. Bodhirajakumara sutta

  1. El Buddha era amable y bondadoso.

Podríamos decir que era justamente lo contario. Tenía mucho carácter, no soportaba que nadie le contradijera y no dudaba en insultar a quien mostraba concepciones erróneas.

“Hombre necio, ¿me has escuchado alguna vez predicar así la Enseñanza a alguien? Hombre necio, ¿no he dicho de muchas maneras que la conciencia surge dependientemente y que sin condición no hay surgir de la conciencia? Sin embargo, tú, hombre necio, con tu mala interpretación, nos calumnias, te dañas a ti mismo y generas mucho demérito. Esto te acarreará perjuicio y sufrimiento durante mucho tiempo”.

Entonces el Bienaventurado dijo a los monjes:

“¿Qué os parece, monjes? ¿Ha calado en el monje Sāti, el hijo del pescador, la Enseñanza y la Disciplina?”.

“¿Cómo podría ser, venerable señor? No, venerable señor”.

Dicho esto, el monje Sāti, el hijo del pescador, se quedó sentado en silencio, perplejo, con los hombros caídos, cabizbajo, triste y sin palabras. Entonces el Bienaventurado, sabiendo esto, le dijo así:

“Hombre necio, serás conocido por tu propia opinión perniciosa. Ahora preguntaré a los monjes”.

Entonces, el Bienaventurado dijo a los monjes:

“Monjes, ¿entendéis la predicación de la Enseñanza tal y como lo hace el monje Sāti, el hijo del pescador, que, con su mala interpretación, nos calumnia, se daña a sí mismo y genera mucho demérito?”.

“No, venerable señor, el Bienaventurado ha dicho de muchas maneras que la conciencia surge dependientemente y que sin condición no hay surgir de la conciencia”.

“Bien, monjes, bueno es que entendáis así la predicación de la Enseñanza, porque yo he dicho de muchas maneras que la conciencia surge dependientemente y que sin condición no hay surgir de la conciencia.

“Sin embargo el monje Sāti, el hijo del pescador, hombre necio, con su mala interpretación nos calumnia, se daña a sí mismo y genera mucho demérito. Esto le acarreará perjuicio y sufrimiento durante mucho tiempo.

MN 38. Mahatanhasankhaya Sutta

15. El Buddha murió de viejo.

No. El Buddha ya estaba muy cansado y harto de mantener una vida solo para que otros se iluminaran. Cuando vio que el objetivo ya estaba cumplido, se suicidó. El suicidio es la forma normal de los arahants para entrar en su parinibbāna.

Luego de pasar la noche, Cunda el Herrero, en su propia residencia, habiendo preparado excelentes alimentos, y una gran cantidad de carne de cerdo tierna, anunció el momento al Bendito, diciendo “Es hora, reverendo señor, la comida está lista «.

Luego, el Elegido, después de haberse vestido a la hora de la mañana, después de recoger su tazón y su túnica, junto con la Comunidad de monjes, se acercó a la residencia de los Cunda Herrero y, después de acercarse, se sentó en el asiento preparado. Habiéndose sentado, el Bendito se dirigió a Cunda el Herrero, diciendo

«Sírvame con la carne de cerdo tierna que ha preparado, Cunda, pero sirva a la Comunidad de monjes con los otros alimentos que se han preparado».

«Muy bien, reverendo señor», dijo Cunda the Herrero, y después de responder al Bendito, sirvió al Bendito con la carne de cerdo tierna que se había preparado, pero sirvió a la Comunidad de monjes con los otros alimentos que se habían preparado.  Entonces el Bendito se dirigió a Cunda el Herrero, diciendo:

«Tiren esa carne de cerdo tierna a un foso, Cunda, porque no veo, Cunda, en el mundo con sus Divinidad