Libros de Verdad G.jpg
Wave
  • Librería

  • Eventos

  • Autores

  • Colecciones

    • Tratado sobre la Sabiduría
    • Treaty on Wisdom
    • Digha Nikāya
  • Contacto

  • Buda.blog

  • Groups List

  • Audiolibros

  • Libros

    Use tab to navigate through the menu items.
    0
    • Todas las entradas
    • analisis
    • astronomia
    • buddhismo
    • biografía
    • biología
    • buddha
    • compasion
    • conciencia
    • concentracion
    • dhamma
    • deconstrucción
    • curso
    • devas
    • docencia
    • discursos
    • ecología
    • economia
    • enseñanza
    • epigenética
    • entropía
    • esfuerzo
    • ética
    • etologia
    • fisica
    • filosofia
    • Fenomenología
    • ignorancia
    • genética
    • hinduismo
    • iluminación
    Buscar
    El que sabe el camino
    Tomás Morales y Durán
    • 10 ene 2021
    • 3 min.
    curso

    El que sabe el camino

    Copyright (c) 2021 Tomás Morales y Durán El que sabe el camino es el que ha llegado. Y ha ido y venido trayendo y llevando gente. Si quieres llegar, tienes dudas, no sabes ¿a quién debes preguntar? ¿Preguntarías a otro que no ha llegado, a otro que está tan perdido como tú? ¿Quién te puede avisar de los peligros, de los acantilados, de los pantanos, de la oscuridad? ¿Quién te puede decir qué camino tomar y qué camino evitar? ¿Quién te puede decir qué te falta o si has llegado
    0 visualizaciones0 comentarios
    Dos Suicidios
    Tomás Morales y Durán
    • 29 dic 2020
    • 2 min.
    analisis

    Dos Suicidios

    Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados. Suicidarse es consecuencia, como toda cosa condicionada, de causas subyacentes. Y aunque el acto sea el mismo, el resultado es extremadamente diferente. Uno conduce a lo peor y el otro, a lo mejor. En una persona corriente, el suicidio es una consecuencia de una aversión insuperable a una situación. Y es aversión porque la compara con cualquier otra situación, propia o ajena, que hace de ésta algo inabordabl
    3 visualizaciones0 comentarios
    El Primer Paso
    Tomás Morales y Durán
    • 10 dic 2020
    • 3 min.
    curso

    El Primer Paso

    Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados Esta es la primera pregunta que un individuo hace cuando se acerca al buddhismo y las respuestas que recibe invariablemente le envían al departamento de Librería y, justo después, al de Sectas, como en una tienda departamental. Todo a gusto del cliente en el Supermercado Espiritual. Lo que no dicen es que es un infierno con veinte puertas de entrada, y sin puerta de salida, donde siempre serás bienvenido Lo d
    0 visualizaciones0 comentarios
    El Lugar de Nacimiento del Buddha
    Tomás Morales y Durán
    • 6 oct 2020
    • 16 min.
    biografía

    El Lugar de Nacimiento del Buddha

    (C) 2020 Tomás Morales Los textos solo hacen dos escuetas referencias a la juventud del Buddha en estilo autobiográfico en los suttas MN 26, MN 36 y MN 85: Bhikkhus, después de un tiempo, siendo joven, mi cabello negro como el carbón, poseído de una radiante juventud, en la flor de mi vida, aunque mi madre y mi padre deseaban lo contrario, lloraron y se lamentaros, me cortaron mi pelo y mi barba, me pusieron las ropas amarillas, salí de mi casa a la vivir la vida sin hogar. [
    0 visualizaciones0 comentarios
    El Nombre del Buddha
    Tomás Morales y Durán
    • 2 oct 2020
    • 6 min.
    biografía

    El Nombre del Buddha

    Copyright (c) Tomás Morales Durán 2020 Sabemos que el Buddha pertenecía al clan Ādiccā de la raza sākka: (ādiccā nāma gottena, Sākiyā nāma jātiyā, SNP 3.1), es por ello que el nombre gotra del Buddha era Ādiccā y él mismo fue llamado Ādiccabandhu: “el pariente del clan Sol”. Sin embargo, los textos tempranos con fragmentos biográficos, como el Ariyapariyesana Sutta MN 26, no hacen mención del nombre o nombres de Buddha en absoluto, y esto es porque prohibió específicamente qu
    0 visualizaciones0 comentarios
    La Religión del Buddha
    Tomás Morales y Durán
    • 1 oct 2020
    • 8 min.
    biografía

    La Religión del Buddha

    Copyright 2020, Tomás Morales Durán Los sākkas eran una tribu de origen escita asentados en las faldas del Himalaya en el norte de India, a la que pertenecía el Buddha. La capital de los sākkas era Kapilavatthu. Muy cerca de allí está Piprahwa en Uttar Pradesh, India, junto a la frontera con Nepal, conocida por su sitio arqueológico y las excavaciones que indican que fue el lugar de entierro de la porción de las cenizas del Buddha que fueron entregadas a su propio clan sākka,
    0 visualizaciones0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 3 sept 2020
    • 7 min.
    analisis

    Demérito

    De igual forma que mostrarse generoso con los nobles, es decir, aquellos que han alcanzado algún nivel de iluminación, genera mérito, lo contrario hace lo antagónico. Insultar, vejar, despreciar a los nobles conduce al infierno. La ignorancia no es un eximente, es precisamente lo que se paga. Y el apego a la ignorancia es lo que más demérito ocasiona. La ignorancia es la madre del atrevimiento y el atrevimiento es temerario. Cuídate si mereces que te pongan el cuenco boca aba
    5 visualizaciones0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 10 ago 2020
    • 5 min.
    buddha

    Meditación

    Podemos ahorrarnos hacer un tratado completo sobre la Meditación simplemente contestando a la pregunta del sabio: ¿Para qué? La meditación es una de las técnicas cuyo objetivo es la iluminación. Aquellos ritos y prácticas cuyos objetivos, fundamentalmente de índole económico, social y religioso, difieren de la iluminación no pueden llamarse Meditación. El burro llamado Caballo, es un burro, no es un caballo. Como sabemos hay dos medios para iluminarse, o bien por nuestros pro
    4 visualizaciones0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 23 jun 2020
    • 12 min.
    historia

    Cuando Roma Trasmutó A Buda En Jesucristo (XI). Las Mil Caras de Eusebio

    Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados Eusebio creará un personaje de sí mismo como un simple historiador y compilador de textos de terceros, en una autobiografía panegirista muy a su gusto en la que oculta su verdadero trabajo. Como es su costumbre, evita dar a conocer  la fecha y el lugar exacto de su nacimiento y no habla sobre su juventud. Lo que es comprobable es que en el año 296, estando en Palestina, conoció a Constantino I, que visitaba l
    0 visualizaciones0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 22 jun 2020
    • 11 min.
    historia

    Cuando Roma Trasmutó A Buda En Jesucristo (X). La Investigación

    Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados Kanishka convoca el Cuarto Concilio Buddhista para rediseñar una idea de Buddhismo que le resultara conveniente. Aunque inicialmente se basaría en los postulados de la Escuela Sarvāstivāda, permitirá que otras corrientes aporten sus diferentes visiones con el fin de llegar a un consenso en la interpretación de un gran corpus de textos. Uno de los protagonistas de este concilio será Ashvaghosa que aportará, en
    1 visualización0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 12 jun 2020
    • 8 min.
    historia

    Cuando Roma Trasmutó A Buda en Jesucristo (IV). La Causa Económica

    Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados Al igual que en todas las sociedades de su tiempo, la moneda romana dependía de su valor intrínseco como metal precioso y por ello debía guardar una proporción mínima de plata u oro para que conservara poder adquisitivo, lo que explica que en la época las monedas de bronce y de cobre se reservaran para las piezas de menor poder adquisitivo. En el caso de la moneda de oro, el áureo acuñado ya en tiempos de Aug
    0 visualizaciones0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 4 jun 2020
    • 12 min.
    historia

    Cuando Roma Trasmutó A Buda en Jesucristo (II). Nexos

    Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados Las relaciones entre el imperio romano y la India eran frecuentes y venían desde antiguo. Estas relaciones eran comerciales, diplomáticas e incluso filosóficas que, en algún caso, se estuvieron retroalimentando durante siglos. A principios del siglo IV, mientras Constantino vivía en el palacio de Diocleciano en Nicomedia, reinaba Vasudeva II se la dinastía kushán con la que los romanos mantenían estrechas rel
    0 visualizaciones0 comentarios
    Un Buddha Escita
    Tomás Morales y Durán
    • 3 may 2020
    • 22 min.
    biografía

    Un Buddha Escita

    El Buddha pertenecía al clan Ādiccā de la raza sākka: (ādiccā nāma gottena, Sākiyā nāma jātiyā, SNP 3.1). Los sākkas eran una tribu de origen escita asentados en las faldas del Himalaya en el norte de India, a la que pertenecía el Buddha. La capital de los sākkas era Kapilavatthu. Muy cerca de allí está Piprahawa (India), conocida por su sitio arqueológico y las excavaciones que indican que fue el lugar de entierro de la porción de las cenizas del Buddha que fueron entregadas
    0 visualizaciones0 comentarios
    Escitas sākka
    Tomás Morales y Durán
    • 2 may 2020
    • 7 min.
    biografía

    Escitas sākka

    Escitia era un área de la estepa euroasiática habitada en la antigüedad por un pueblo iranio conocido como los escitas. Su situación y extensión fluctuaba constantemente con fronteras poco definidas desde el Xinjiang a la costa norte del mar Negro, pasando por las llanuras al norte del Cáucaso y del Caspio. Los escitas estaban entre los primeros pueblos en dominar la guerra a caballo. En el siglo IX aEC asolaron la China de la dinastía Zhou, lo que provocó que Hsüan, emperado
    0 visualizaciones0 comentarios
    Cronologías
    Tomás Morales y Durán
    • 23 abr 2020
    • 3 min.
    biografía

    Cronologías

    La IRRUPCIÓN del Buddha ocasiona, por primera vez en la historia de India, que alguien se preocupe de la cronología evitando las simetrías matemáticas y exageraciones astronómicas de los textos védicos. La racionalidad budista también entra en el pantanoso campo de fijar hechos a lugares y a fechas en mitad de las brumas del mito. El problema es que, para fijar una fecha hace falta otra. Y si algo falta en India, como vimos, es interés por los “periódicos de ayer”. En Occiden
    1 visualización0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 21 abr 2020
    • 5 min.
    biografía

    Ānanda, ese pequeño delincuente

    Quizás el bhikkhu más conocido de los que seguían al Buddha era Ānanda, su asistente personal. Fue protagonista indirecto de muchos de los pasajes de los suttas donde aparece dialogando con el Bendito. Resultaba un tipo muy popular, debido a la cercanía con el Maestro, pero era un figura de cuidado.  Si quieres saber más del “amigo” Ānanda, aquí tienes unas breves referencias de sus andanzas: Ānanda era un bhikkhu, perteneciente al clan Sakya, que era conocido por su avaricia
    0 visualizaciones0 comentarios
    Sindhu
    Tomás Morales y Durán
    • 19 abr 2020
    • 6 min.
    biografía

    Sindhu

    Como habitualmente sucede, la denominación de un país no les corresponde a sus habitantes, sino a sus primeros visitantes extranjeros. Al igual que la palabra «América» no aparece en ningún códice prehispánico, «india» es ajena a toda la literatura india. La primera aparición de la palabra «India» aparece en una inscripción fechada alrededor del 518 aEC en Persépolis, capital del imperio persa aqueménida de Darío I. De forma muy similar a Iberia, que viene de íber, “río”, en
    2 visualizaciones0 comentarios
    Janapadas
    Tomás Morales y Durán
    • 16 abr 2020
    • 5 min.
    biografía

    Janapadas

    A mediados del milenio, las densidades de población habían aumentado mientras que la migración hacia el Este se había ralentizado, a medida que las zonas trabajadas más fácilmente se asentaron. El aumento de la población se debe tanto a la arianización de los pueblos indígenas como a una tasa de natalidad en aumento entre los inmigrantes; y ambos procesos aumentarían la conciencia social y las distinciones de casta. Mientras, la producción agrícola parece haber seguido el rit
    0 visualizaciones0 comentarios
    Río Abajo
    Tomás Morales y Durán
    • 15 abr 2020
    • 5 min.
    historia

    Río Abajo

    Poco antes del año 1000 aEC, fundidores itinerantes escondieron sus tesoros en cobre a lo largo de la llanura del Ganges. De una mala factura se disgregan al tacto, son demasiado malos como para relacionarlos con Harappa y demasiado al este para atribuírselos a los arios védicos. El problema con los metales es que no se puede saber cuál fue la forma en su primera fundición. Al igual que los metales, los mitos también se reciclan. Una leyenda, que quizás fue una vez una histor
    0 visualizaciones0 comentarios
    Historia de la Historia de la India
    Tomás Morales y Durán
    • 29 mar 2020
    • 9 min.
    historia

    Historia de la Historia de la India

    «Antes del siglo XIII EC —escribió el profesor R.C. Majumdar en la década de 1950 ­—no poseemos ningún texto histórico de ningún tipo, y mucho menos una narración tan detallada como la que poseemos en el caso de Grecia, Roma o China». Majumdar citó el siglo XIII porque fue cuando el norte de India sucumbió al dominio musulmán. Éste atrajo la atención de escritores partidistas interesados ​​en hacer una crónica de los triunfos del Islam. Pero de los cuatro mil años de civiliza
    1 visualización0 comentarios
    1
    2345
    SHOP

    Libros de Verdad

    Calle Honduras 358

    Colonia 5 de Diciembre

    48350 Puerto Vallarta

    Jalisco (México)

    +52 322 200 4465

    +52 322 223 8250

    contacto@librosdeverdad.com

    Librería

    Redes Sociales

    Sé el primero en saberlo

    FAQ

    Políticas de Privacidad

    Políticas de Ventas

    Métodos de Pago

    Facebook

    Twitter

    Instagram

    Youtube

    Suscríbete

    Gracias por suscribirte!

    © 2021 by Libros de Verdad. Creado por Tomás Morales