Libros de Verdad G.jpg
Wave
  • Librería

  • Eventos

  • Autores

  • Colecciones

    • Tratado sobre la Sabiduría
    • Treaty on Wisdom
    • Digha Nikāya
  • Contacto

  • Buda.blog

  • Groups List

  • Audiolibros

  • Libros

    Use tab to navigate through the menu items.
    0
    • Todas las entradas
    • analisis
    • astronomia
    • buddhismo
    • biografía
    • biología
    • buddha
    • compasion
    • conciencia
    • concentracion
    • dhamma
    • deconstrucción
    • curso
    • devas
    • docencia
    • discursos
    • ecología
    • economia
    • enseñanza
    • epigenética
    • entropía
    • esfuerzo
    • ética
    • etologia
    • fisica
    • filosofia
    • Fenomenología
    • ignorancia
    • genética
    • hinduismo
    • iluminación
    Buscar
    The Mechanism of Judgment
    Tomás Morales y Durán
    • 19 ene 2019
    • 10 min.
    analisis

    The Mechanism of Judgment

    There is a phrase that is as well known as humorous, but which is used to put oneself on top of the interlocutor by arrogantly borrowing authority. There goes the grace: » You shall not judge and you shall not be judged .» This pearl appears in Luke 6,37 and in Matthew 7,1, that is to say, the two gospels written by the delirious Lucio Lactancio that of morals arrived at the justito; and being his own is a resulton and hooked phrase. The human being spends the day judging. Ju
    0 visualizaciones0 comentarios
    El Mecanismo del Juicio
    Tomás Morales y Durán
    • 19 ene 2019
    • 10 min.
    analisis

    El Mecanismo del Juicio

    Hay una frase tan conocida como chistosa, pero que se usa para ponerse encima del interlocutor arrogándose una autoridad prestada. Ahí va la gracia: “No juzgaréis y no seréis juzgados”. Esta perla aparece en Lucas 6,37 y en Mateo 7,1, es decir, los dos evangelios escritos por el delirante Lucio Lactancio que de moral llegaba a lo justito; y siendo propio de él es una frase resultona y con gancho. El ser humano se pasa el día juzgando. Juzga todo, absolutamente todo. El mecani
    0 visualizaciones0 comentarios
    The Culture brutalizes
    Tomás Morales y Durán
    • 4 mar 2018
    • 7 min.
    analisis

    The Culture brutalizes

    The evolution of the brain through hominids tells us a long history in which some arboreal animals could conquer the soil and compete with animals that outnumbered them, in size, strength and speed. Apart from a great resistance in several days’ race, the hominids had an organ that made the difference: their brain. And it is evolution that made them human. The brain is a plastic organ whose functioning is based on the creation of dynamic neuronal networks whose internal chemi
    0 visualizaciones0 comentarios
    El Origen de la Tragedia Explicado para Lerdos
    Tomás Morales y Durán
    • 27 nov 2017
    • 9 min.
    iluminación

    El Origen de la Tragedia Explicado para Lerdos

    SAMSARA-NIBBĀNA Para empezar, vamos a dividir lo real en dos conjuntos: todo lo que es condicionado y todo lo que no es condicionado. Solo eso. Ahora ¿existe algo como que sea condicionado e incondicionado? Obviamente no. O es, o no es. Bien, llamaremos “Samsara” al conjunto de todo aquello que sea condicionado. Si es condicionado, es decir, surge debido a condiciones y cesa debido a condiciones, pertenece al Samsara. Y llamaremos Nibbāna a lo no condicionado. Nibbāna s
    9 visualizaciones0 comentarios
    El Devenir de la Existencia
    Tomás Morales y Durán
    • 25 nov 2017
    • 5 min.
    kamma

    El Devenir de la Existencia

    Desde una vida, la perspectiva de la existencia no llega más allá que un primer recuerdo, desde el nacimiento hasta la muerte. Desde la vida no se ve más allá. Es el caso de los árboles que no nos permiten ver el bosque. Desde ahí la apariencia nos indica que aparecemos de la nada al nacer y desparecemos a la nada al morir. ¿A la nada? ¿En serio? Si todo está condicionado, nada hay que salga de la nada y se desaparezca a la nada. La vida no es un conejo en la chistera de un
    2 visualizaciones0 comentarios
    La Estructura de la Realidad (IV)
    Tomás Morales y Durán
    • 17 sept 2017
    • 4 min.
    deconstrucción

    La Estructura de la Realidad (IV)

    Vamos ahora a introducirnos dentro del proceso de la experiencia. Primero tenemos que entender algo que es obvio. La experiencia es el contacto, o sea, donde se une la conciencia (lo que experimenta) con Namā-rūpa (lo experimentado), no existe algo que experimenta sin experiencia, ni nada experimentado sin experiencia. Esto tan trivial tiene importantísimas consecuencias: no existe “algo” que “está ahí” observando. Ni tampoco “algo” que “está ahí fuera” siendo observado. Es
    0 visualizaciones0 comentarios
    La Estructura de la Realidad (II)
    Tomás Morales y Durán
    • 14 sept 2017
    • 6 min.
    deconstrucción

    La Estructura de la Realidad (II)

    Hemos establecido en la primera parte que tanto lo que se experimenta, Namā-Rūpa, como lo que experimenta, Citta o conciencia, es todo lo que podemos afirmar que existe y es real. La naturaleza de Namā-Rūpa  es de orden puramente informativo ya que lo que entrega es información. Y ¿qué hace la conciencia? Procesar esa información. En un principio vamos a observar la manera en la que Citta relaciona Rūpa con Namā procesando también el traspaso y almacenamiento de los objet
    1 visualización0 comentarios
    La Estructura de la Realidad (I)
    Tomás Morales y Durán
    • 14 sept 2017
    • 4 min.
    Fenomenología

    La Estructura de la Realidad (I)

    Describir la realidad tal como es no resulta demasiado difícil, aunque si puede serlo si no entendemos cómo funciona la teoría de la información y sus consecuencias o si pensamos en términos de aceptar aquello que no se puede experimentar. Para solventar lo primero, podemos revisar la teoría de la información de Shannon que, entre otras cosas, ha posibilitado que estés viendo esto. Para lo segundo, debemos adoptar el punto de vista exclusivamente fenomenológico y desde la ex
    0 visualizaciones0 comentarios
    Arte
    Tomás Morales y Durán
    • 18 may 2017
    • 2 min.
    conciencia

    Arte

    El verdadero y auténtico arte consiste en la transmisión de sensaciones, percepciones y sentimientos, sin utilizar conceptualización alguna. Mientras usamos la palabra para transmitir todo esto, lo que hacemos es impregnar la experiencia con conceptos que la reducen a los límites del lenguaje. Y si se trata de verdadero arte, el arte que no se puede conceptualizar, tampoco se restringe a los límites de la cultura, de los memes. El arte resulta ser el encuentro entre rūpa, lo
    2 visualizaciones0 comentarios
    La Montaña de Basura
    Tomás Morales y Durán
    • 14 may 2017
    • 3 min.
    conciencia

    La Montaña de Basura

    En ciencias de la información, la Sabiduría constituye el vértice de la pirámide constituida, de menor a mayor complejidad, por el dato, la información, el conocimiento y la sabiduría. En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la
    0 visualizaciones0 comentarios
    La Caja Oscura
    Tomás Morales y Durán
    • 4 may 2017
    • 2 min.
    deconstrucción

    La Caja Oscura

    No resulta sencilla la obviedad, sobre todo si debemos analizarla. La relación entre citta y namā-rūpa a veces se vuelve complicada. Y una de esas veces es por la limitación de namā-rūpa. Citta en condiciones normales solo puede experimentar lo que namā-rūpa le proporcione. Como si de una caja oscura se tratara. No puedes ver, por muchos ojos que tengas. No hay colores en tu conciencia, no porque tu conciencia no sepa colorear, sino porque no le llega la luz. La codependen
    1 visualización0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 3 abr 2017
    • 1 min.
    conciencia

    Las Tres Dimensiones del Ser Humano

    Este pasaje del Originamiento Dependiente referido a Nama-Rupa nos aclara las funciones que ésta provee a la Conciencia para constituir una vida Digha Nikaya 15 Mahanidana Sutta «En este medio existe un camino para la designación, En este medio existe un camino para el lenguaje, En este medio existe una vía para las qualias, En este medio hay una esfera para la sabiduría, Es decir, cuando hay nama-rupa junto con conciencia. Una vida humana se define como la unión temporal
    10 visualizaciones0 comentarios
    Amarrados a la Vida
    Tomás Morales y Durán
    • 3 abr 2017
    • 3 min.
    deconstrucción

    Amarrados a la Vida

    Uno de los pasajes más difíciles de entender del Originamiento Dependiente es la doble condicionalidad de nama-rupa con Citta. El famosísimo “camino medio” que todos conocen… de nombre. Entenderlo a priori, no es complicado en absoluto sí, y solo si, lo ponemos todo desde la perspectiva fenomenológica a la que siempre debemos recurrir y que es la correcta para comprender el mecanismo de funcionamiento del Samsara. Desde cualquier otra perspectiva resulta inexplicable y lo qu
    2 visualizaciones0 comentarios
    El Manicomio de los Borrachos
    Tomás Morales y Durán
    • 1 abr 2017
    • 4 min.
    suttas

    El Manicomio de los Borrachos

    La sección más oscura de la cadena del originamiento dependiente es, sin duda, la que une el “apego” con la “existencia”. En los textos, Ananda da por supuesto este encadenamiento, pero no resulta obvio en absoluto. Es más, resulta a priori inimaginable. Traduciendo más correctamente el fragmento de Mahanidana Sutta, el párrafo que lo explica quedaría así: Existencia Se dijo: «Con la dependencia emocional como condición hay existencia». ¿Cómo así, Ananda, debe ser ente
    0 visualizaciones0 comentarios
    ¿Qué es Nama-Rupa?
    Tomás Morales y Durán
    • 22 mar 2017
    • 2 min.
    Fenomenología

    ¿Qué es Nama-Rupa?

    De una forma sencilla os podemos decir que «citta» es lo que experimenta y «nama-rupa» es lo experimentado, aunque realmente la codepedencia es total durante el transcurso de una vida. De hecho más podríamos hablar de contacto. Es el contacto el que crea la realidad, el que la coagula. Nama-rupa es el interfaz. Rupa es la parte del interfaz encargado de aportar el sistema básico de entrada / salida, o dicho de otro modo, los sentidos. La propiocepción se usa para que Nama o
    1 visualización0 comentarios
    Deconstruyendo el Mahasatipatthana Sutta(II)
    Tomás Morales y Durán
    • 13 mar 2017
    • 3 min.
    deconstrucción

    Deconstruyendo el Mahasatipatthana Sutta(II)

    Las dos siguientes secciones, llamadas tradicionalmente de la “repulsividad” y de los “elementos” lejos de ser lo que parecen, son ejercicios de comprensión de la naturaleza de nama. El primero, sirve para comprender que un concepto (el cuerpo) puede estar constituido por una miríada de conceptos (sus órganos). El segundo, sirve para comprender que ese mismo concepto está constituido por qualias (los elementos). DN 22. Mahasatipatthana Sutta Sección sobre la aplicación
    0 visualizaciones0 comentarios
    ¿Es la Conciencia Experimentable?
    Tomás Morales y Durán
    • 9 mar 2017
    • 3 min.
    deconstrucción

    ¿Es la Conciencia Experimentable?

    Las cuatro jhānas inmateriales son un ejercicio de desconexión de nama-rupa, que debe hacerse secuencialmente: Las tres primeras van a coordinarse para desconectar la conciencia del baúl de conceptos, Citta de Nama: Espacio Infinito: Nama se hace infinito, el espacio es un concepto que se hace tan grande que lo abarca todo no dejando fuera de él absolutamente nada. Nada hay que no sea Nama. Conciencia Infinita: La conciencia conoce el espacio infinito. Para ello se hace ta
    2 visualizaciones0 comentarios
    Yo
    Tomás Morales y Durán
    • 5 mar 2017
    • 2 min.
    buddhismo

    Yo

    ¿Qué es lo que muere? ¿Qué es lo que nace? ¿Qué es lo que tiene padre, madre, hijos, amigos? ¿Qué es lo que estudia? ¿Qué es lo que trabaja? ¿Qué es lo que discute? ¿Qué es lo que habla? ¿Qué es lo que piensa? Decía Descartes: “Pero enseguida advertí que mientras de este modo quería pensar que todo era falso, era necesario que yo, quien lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad: yo pienso, por lo tanto, soy era tan firme y cierta, que no podían quebrantarla ni las
    1 visualización0 comentarios
    El Río
    Tomás Morales y Durán
    • 21 feb 2017
    • 2 min.
    Fenomenología

    El Río

    ¿Existen conciencias grandes y conciencias pequeñas? ¿Conciencias anchas, conciencias estrechas? ¿Cuánto pesa la conciencia? Como tal podemos decir que la conciencia es absolutamente variable, dependiendo del uso que de ella demos. Solo con atender a nama-rupa su trabajo es incesante, pero es tan variable como procesos que surgen y cesan. Considerar la conciencia como un “ente” inmutable es de todo punto de vista incorrecto. La conciencia es puro movimiento de información.
    0 visualizaciones0 comentarios
    El Objeto
    Tomás Morales y Durán
    • 20 feb 2017
    • 3 min.
    Fenomenología

    El Objeto

    ¿Qué diferencia la concentración correcta del resto de las actividades mentales? Su objeto. La concentración correcta toma como objeto a la mismísima conciencia, anulando cualquier perturbación causada por el ruido exterior de nama-rupa. La concentración correcta es la vía que tiene la conciencia de verse a sí misma, de conocerse, de estudiarse. La conciencia está esclavizada procesando información que proviene y va destinada a nama-rupa. Como si de un barman se tratase qu
    4 visualizaciones0 comentarios
    1
    2
    SHOP

    Libros de Verdad

    Calle Honduras 358

    Colonia 5 de Diciembre

    48350 Puerto Vallarta

    Jalisco (México)

    +52 322 200 4465

    +52 322 223 8250

    contacto@librosdeverdad.com

    Librería

    Redes Sociales

    Sé el primero en saberlo

    FAQ

    Políticas de Privacidad

    Políticas de Ventas

    Métodos de Pago

    Facebook

    Twitter

    Instagram

    Youtube

    Suscríbete

    Gracias por suscribirte!

    © 2021 by Libros de Verdad. Creado por Tomás Morales