Libros de Verdad G.jpg
Wave
  • Librería

  • Eventos

  • Autores

  • Colecciones

    • Tratado sobre la Sabiduría
    • Treaty on Wisdom
    • Digha Nikāya
  • Contacto

  • Buda.blog

  • Groups List

  • Audiolibros

  • Libros

    Use tab to navigate through the menu items.
    0
    • Todas las entradas
    • analisis
    • astronomia
    • buddhismo
    • biografía
    • biología
    • buddha
    • compasion
    • conciencia
    • concentracion
    • dhamma
    • deconstrucción
    • curso
    • devas
    • docencia
    • discursos
    • ecología
    • economia
    • enseñanza
    • epigenética
    • entropía
    • esfuerzo
    • ética
    • etologia
    • fisica
    • filosofia
    • Fenomenología
    • ignorancia
    • genética
    • hinduismo
    • iluminación
    Buscar
    Alma Impermeable
    Tomás Morales y Durán
    • 16 sept 2020
    • 8 min.
    analisis

    Alma Impermeable

    Hay parajes mágicos en los que la lógica no funciona. Son impermeables. Uno de estos lugares es Extremadura, España. El Alma Extremeña es un concepto cultural que aún siendo invisible permea todo, que se autosustenta, mostrando una permanencia irreal ante cualquier tipo de embates y que resulta satisfactoria para los que habitan sus posesiones terrenales. Ilógico, pues. Para tratar de explicar lo inexplicable se puede recurrir a la magia o a la descalificación, pero ni una ni
    0 visualizaciones0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 13 sept 2020
    • 5 min.

    Despertando del Sueño de Occidente

    Bien sabían los navegantes valencianos que acarreaban sus mercancías a la recién inaugurada lonja edificio emblemático de la riqueza del Siglo de Oro valenciano que es demostración de la revolución comercial de la Baja Edad Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por la burguesía valenciana, que el fin del mundo estaba del otro lado, en el de la mar Oceana. Valencia mira al Este que es desde donde antiguo mana la riqueza y la cultura. India y China siempre han
    0 visualizaciones0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 17 jun 2020
    • 7 min.
    historia

    Cuando Roma Trasmutó A Buda en Jesucristo (VII). El Enemigo Necesario

    Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados Si las conquistas de Alejandro Magno crearon una esfera helenista abierta, la expansión de Roma y su enorme Imperio acabó de completar el proceso. A partir de entonces, todos los centros culturales se acercaron, y el tránsito desde el extremo oriental al occidental resultó más fácil y rápido. Este mundo emergente abrió una nueva perspectiva para la propagación del judaísmo. En su punto álgido, entre un 7 y 8
    0 visualizaciones0 comentarios
    Tomás Morales y Durán
    • 11 jun 2020
    • 6 min.
    historia

    Cuando Roma Trasmutó A Buda en Jesucristo (III). La Conspiración

    Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados Empezaremos haciendo un repaso histórico de los acontecimientos que pueden darse por ciertos. El 1 de marzo de 293, Constancio (apodado Cloro, que significa “el pálido”, se encuentra por primera vez en fuentes bizantinas) fue adoptado por Maximiano que le hizo su césar. Los dos hombres, junto con Diocleciano y su césar, Galerio, formaron la primera tetrarquía. El joven Constantino sirvió en la corte de Dioc
    0 visualizaciones0 comentarios
    Cronologías
    Tomás Morales y Durán
    • 23 abr 2020
    • 3 min.
    biografía

    Cronologías

    La IRRUPCIÓN del Buddha ocasiona, por primera vez en la historia de India, que alguien se preocupe de la cronología evitando las simetrías matemáticas y exageraciones astronómicas de los textos védicos. La racionalidad budista también entra en el pantanoso campo de fijar hechos a lugares y a fechas en mitad de las brumas del mito. El problema es que, para fijar una fecha hace falta otra. Y si algo falta en India, como vimos, es interés por los “periódicos de ayer”. En Occiden
    1 visualización0 comentarios
    Castas
    Tomás Morales y Durán
    • 17 abr 2020
    • 3 min.
    historia

    Castas

    La reurbanización de la India, después de su glorioso pasado harappano, es consecuencia de la formación de los estados y sus instituciones y a los excedentes agrícolas. Es a partir del año 600 aEC cuando la arqueología fecha murallas de tierra de dimensiones suficientes en Ujjain (en Malwa), Varanasi y Kosambi, capital de los Kuru). Savatthi, capital posterior a Ayodhya de Kosala, y Rajgir, la capital de Magadha, siguieron su ejemplo. Taxila y Charsadda pueden ser anteriores
    0 visualizaciones0 comentarios
    Janapadas
    Tomás Morales y Durán
    • 16 abr 2020
    • 5 min.
    biografía

    Janapadas

    A mediados del milenio, las densidades de población habían aumentado mientras que la migración hacia el Este se había ralentizado, a medida que las zonas trabajadas más fácilmente se asentaron. El aumento de la población se debe tanto a la arianización de los pueblos indígenas como a una tasa de natalidad en aumento entre los inmigrantes; y ambos procesos aumentarían la conciencia social y las distinciones de casta. Mientras, la producción agrícola parece haber seguido el rit
    0 visualizaciones0 comentarios
    Río Abajo
    Tomás Morales y Durán
    • 15 abr 2020
    • 5 min.
    historia

    Río Abajo

    Poco antes del año 1000 aEC, fundidores itinerantes escondieron sus tesoros en cobre a lo largo de la llanura del Ganges. De una mala factura se disgregan al tacto, son demasiado malos como para relacionarlos con Harappa y demasiado al este para atribuírselos a los arios védicos. El problema con los metales es que no se puede saber cuál fue la forma en su primera fundición. Al igual que los metales, los mitos también se reciclan. Una leyenda, que quizás fue una vez una histor
    0 visualizaciones0 comentarios
    Gobernantes, Sacerdotes y Gafes
    Tomás Morales y Durán
    • 9 abr 2020
    • 5 min.
    historia

    Gobernantes, Sacerdotes y Gafes

    La literatura védica no sirve de mucho como material de fuente histórica, a pesar de que el Rig Veda se pueda remontar al 1100 aEC. Aunque se considere que es el más informativo de los textos védicos, lo que contiene son himnos rituales y guías litúrgicas. Las pocas pistas acerca del estilo de vida de los arios está cubiertas bajo una inmensa manta de himnología redundante, que se remonta a la era persa, anterior a la llegada de los arios a la India.  El Rig Veda se mantenía
    1 visualización0 comentarios
    Vacas
    Tomás Morales y Durán
    • 8 abr 2020
    • 4 min.
    biografía

    Vacas

    A medida que las fechas de la fase de Harappa Tardío se han ido alargando hacia el 1700 aEC, la brecha entre harappanos y arios se ha ido acortando a unos pocos siglos. En ese espacio de tiempo alguna clase de memoria colectiva sobrevivió en las zonas del Punjab donde se asentaron inicialmente los arios, dando como resultado restos de cerámica comparativamente sofisticadas. El sánscrito no tiene ninguna palabra para “arado”. Por eso, tuvieron que pedirla prestada. Por eso, es
    0 visualizaciones0 comentarios
    La Genesis del Arenque Rojo
    Tomás Morales y Durán
    • 4 abr 2020
    • 8 min.
    biografía

    La Genesis del Arenque Rojo

    El colapso de la sociedad urbana probablemente ocurrió en varias etapas, quizás durante más de un siglo. El período entre aproximadamente 2000 y 1750 aEC es una estimación razonable. El derrumbe del sistema urbano no implica necesariamente un colapso completo en el estilo de vida de la población en todas las partes de la región del Indo, pero parece haber involucrado el fin de cualquier sistema de control social y político que lo haya precedido. Después de esa fecha, las ciud
    0 visualizaciones0 comentarios
    Un mundo moderno
    Tomás Morales y Durán
    • 2 abr 2020
    • 8 min.
    biografía

    Un mundo moderno

    El renombrado arqueólogo británico Stuart Piggot llegó a decir: “El cuadro de la civilización de Harappa parece haber excluido los grandes monumentos, como templos, palacios o sepulturas, en los que una explosión de proezas artísticas hubiera podido redundar en gloria de dioses y orgullo de un monarca espléndidamente derrochador. La reserva de esos lisos muros de ladrillo, la arquitectura sin adornos de incluso los edificios de la ciudadela, la monótona regularidad de las cal
    0 visualizaciones0 comentarios
    Historia de la Historia de la India
    Tomás Morales y Durán
    • 29 mar 2020
    • 9 min.
    historia

    Historia de la Historia de la India

    «Antes del siglo XIII EC —escribió el profesor R.C. Majumdar en la década de 1950 ­—no poseemos ningún texto histórico de ningún tipo, y mucho menos una narración tan detallada como la que poseemos en el caso de Grecia, Roma o China». Majumdar citó el siglo XIII porque fue cuando el norte de India sucumbió al dominio musulmán. Éste atrajo la atención de escritores partidistas interesados ​​en hacer una crónica de los triunfos del Islam. Pero de los cuatro mil años de civiliza
    1 visualización0 comentarios
    El Invento de la Religión “Budista” Vajrayana
    Tomás Morales y Durán
    • 19 mar 2019
    • 14 min.
    buddhismo

    El Invento de la Religión “Budista” Vajrayana

    En el caso del budismo tibetano o Vajrayana su génesis obedece, además de las típicas características que hemos visto en todas las religiones, a la implementación de un sistema socioeconómico feudalista criminal que permaneció en Tibet mientras el lamaísmo se mantuvo. Songtsen Gampo fue el 33º rey tibetano y fundador del Imperio tibetano a quien se le atribuye la introducción del budismo en el Tíbet, influenciado por sus reinas nepalíes y chinas, además de ser el unificador d
    6 visualizaciones0 comentarios
    El Supuesto Hijo del Buddha
    Tomás Morales y Durán
    • 14 mar 2019
    • 6 min.
    buddhismo

    El Supuesto Hijo del Buddha

    De acuerdo con las Escrituras, en los primeros años de la enseñanza del Buddha, la Orden vivió junta en armonía sin Disciplina (Vinaya), ya que no era necesario, porque todos los primeros discípulos del Buddha eran muy conscientes, si no completamente iluminados. A medida que fue creciendo el Sangha, surgieron situaciones que tanto el Buddha como la comunidad laica que los sostenían consideraban inapropiadas para los renunciantes. El vinaya fue compilado en el Primer Concilio
    0 visualizaciones0 comentarios
    El Árbol de la Historia (IX). Visigodos
    Tomás Morales y Durán
    • 24 feb 2019
    • 23 min.
    analisis

    El Árbol de la Historia (IX). Visigodos

    Lo que sucede en Occidente habitualmente hunde sus raíces en el Oriente. Habíamos visto que gran parte del sudeste de Europa y Europa central, incluidos muchos de los godos y vándalos, respectivamente, habían abrazado el arrianismo (los visigodos se convirtieron al cristianismo unitario en 376), lo que llevó al arrianismo a ser un factor religioso en varias guerras en el Imperio Romano. En el oeste, el arrianismo organizado sobrevivió en el norte de África, en Hispania y en p
    2 visualizaciones0 comentarios
    El Árbol de la Historia (VIII). El Caos Oriental
    Tomás Morales y Durán
    • 21 feb 2019
    • 16 min.
    analisis

    El Árbol de la Historia (VIII). El Caos Oriental

    Vamos a analizar una serie de aspectos para darnos una visión en conjunto de cómo se fragua el islam. La antigua ciudad de Marib era la capital del Reino De Saba’a, una nación próspera de comercio, con el control del incienso y las rutas de las especias entre Arabia y Abisinia. En ella se construyó la presa que lleva su nombre para captar las lluvias del monzón que caen en las montañas cercanas para poder regar tierras alrededor de la ciudad. Aunque ya existían en el año 2.00
    0 visualizaciones0 comentarios
    El Árbol de la Historia (VII). El Corán
    Tomás Morales y Durán
    • 19 feb 2019
    • 8 min.
    mentira

    El Árbol de la Historia (VII). El Corán

    La extrema complejidad era la situación del oriente del Imperio Romano donde una miríada de pueblos de diversa procedencia (sarracenos, agarenos, caldeos, siríacos, etc.) con un cóctel de creencias mezcla de creencias premahometanas, cristianismo unitario, nestorianos, monofisitas, adopcionistas, apolinaristas de Siria, el influyente docetismo, las comunidades donatistas rebeldes de África, los eutiquianistas, el monotelismo cananeo, los triteístas de Siria y, por supuesto, l
    0 visualizaciones0 comentarios
    Historia, EL Meme Deformante
    Tomás Morales y Durán
    • 19 feb 2019
    • 2 min.
    analisis

    Historia, EL Meme Deformante

    Como ya habíamos visto la paradoja de la Historia está en que cuando suceden los hechos no se pueden interpretar y cuando se pueden interpretar no se pueden conocer los hechos. El éxito de la narrativa histórica se basa en la capacidad de replicación de los elementos narrativos que contiene, o sea, de sus memes. Es indudable que los memes exitosos son aquellos que en primer lugar llaman la atención, que provocan una emoción y que te sirvan para identificarte con ellos. De esa
    0 visualizaciones0 comentarios
    El Árbol de la Historia (VI). La Falsa Donación
    Tomás Morales y Durán
    • 18 feb 2019
    • 7 min.

    El Árbol de la Historia (VI). La Falsa Donación

    En medio del desastre doctrinario que provocaron las diferentes herejías de uno y otro signo (lactancistas contra eugenistas) hubo un oscuro personaje que se hizo un hueco en la historia que ésta le había negado, Esteban II. Vimos que el centro de gravedad del Imperio Romano se desplazó definitivamente hacia Oriente incluso antes de que Constantino hiciera de la cuidad que lleva su nombre la nueva capital, abandonado Roma. Más aún después de la caída del Imperio de Occidente
    0 visualizaciones0 comentarios
    1
    2
    SHOP

    Libros de Verdad

    Calle Honduras 358

    Colonia 5 de Diciembre

    48350 Puerto Vallarta

    Jalisco (México)

    +52 322 200 4465

    +52 322 223 8250

    contacto@librosdeverdad.com

    Librería

    Redes Sociales

    Sé el primero en saberlo

    FAQ

    Políticas de Privacidad

    Políticas de Ventas

    Métodos de Pago

    Facebook

    Twitter

    Instagram

    Youtube

    Suscríbete

    Gracias por suscribirte!

    © 2021 by Libros de Verdad. Creado por Tomás Morales