Judíos de Mentira
La máquina generadora de los mayores conflictos después de la Segunda Guerra Mundial se alimenta de un arsenal de mentiras ridículas impuestas a sangre y, eso sí, dinero, mucho dinero. Esta ametralladora de mentiras se basa en tonterías como estas:
Los judíos son una raza… MENTIRA
Los judíos provienen de Palestina… MENTIRA
Solo se es judío si la madre es judía… MENTIRA
Los judíos se dispersaron en la diáspora… MENTIRA
El nacionalismo judío es judío… MENTIRA
El judaísmo no era una religión proselitizadora … MENTIRA
Moisés sacó a los judíos de Egipto… MENTIRA
Los judíos emigraron a Canaán… MENTIRA
David y Salomón reinaron en Israel… MENTIRA
Los judíos descienden del reino de Israel… MENTIRA
La Torá la escribieron los israelitas… MENTIRA
El monoteísmo es un concepto religioso… MENTIRA
La Biblia es una obra religiosa… MENTIRA
El pueblo judío es un concepto antiguo … MENTIRA
La diáspora judía se produjo tras la destrucción del Templo… MENTIRA
Podríamos seguir poniendo mentiras sobre mentiras acerca de los que se sabe de los judíos. De los judíos de mentira.
Antes de nada, debemos explicar los diferentes “tipos” de judíos que, aunque se llamen judíos, ni se parecen e incluso existen actitudes supremacistas de unos contra los otros.
La mayor parte de los judíos pertenecen al grupo Askenazi, que supone un 75% del total. Son de lengua germánica, el Yiddish, y con tradiciones y costumbres propias. Son judíos del rito alemán.
En contraste están los Sefardíes, o judíos del rito español, que incluyen tanto a los sefardíes de origen en la península ibérica como a los procedentes de Levante, Oriente Medio y el Magreb, los Mizraim, que adoptaron este rito de los sefardíes cuando aquellos salieron de España y Portugal y se fundieron con estas comunidades.
El idioma yiddish tiene más de 1.000 años e incorpora elementos alemanes, eslavos y hebreos. El punto de vista prevaleciente afirma que el yiddish tiene un origen alemán, mientras que el punto de vista opuesto postula un origen eslavo con fuertes sustratos iraníes y turcos débiles. Una de las principales dificultades para decidir entre estas hipótesis es el origen geográfico desconocido de los judíos askenazis de habla yídish (AY).
Un análisis de 393 askenazis, iraníes y judíos de montaña y más de 600 genomas no judíos demostró que los griegos, romanos, iraníes y turcos exhiben la mayor similitud genética con los AY. El análisis de la Estructura de la Población Geográfica localizó la mayoría de los AJ a lo largo de las principales rutas comerciales primarias en el noreste de Turquía adyacentes a las aldeas primitivas con nombres que pueden derivarse de «Ashkenaz».
Los judíos iraníes y de las montañas estaban localizados a lo largo de los comercios en la frontera oriental de Turquía. La pérdida de haplogrupos maternos fue evidente en los AY que no hablaban yiddish. Nuestros resultados sugieren que los AY se originaron a partir de una confederación eslavo-iraní, que los judíos llaman «ashkenazic» (es decir, «escita»), aunque estos judíos probablemente hablaban persa y / u osetio. Esto es compatible con la evidencia lingüística que sugiere que el yiddish es un lenguaje eslavo creado por los comerciantes judíos irano-turco-eslavos a lo largo de la Ruta de la Seda como un lenguaje comercial críptico, hablado solo por sus creadores para obtener una ventaja en el comercio.
Más tarde, en el siglo noveno, el Yiddish experimentó la relexificación al adoptar un nuevo vocabulario que consiste en una minoría de alemán y hebreo y una mayoría de elementos germanoides y hebroides recién acuñados que reemplazaron a la mayoría de los vocabularios originales eslavos orientales y sorbios (los sorbios son un pueblo eslavo occidental reconocido en Alemania como minoría nacional, en la Alta y Baja Lusacia en los estados federados de Sajonia y Brandeburgo), manteniendo el original gramáticas intactas.
El lenguaje es el átomo de una comunidad, la molécula que une su historia, cultura, comportamiento e identidad, y el compuesto que une su geografía y genética. Por lo tanto, no es sorprendente que el origen de los AY siga siendo el tema más enigmático y menos explorado de la historia. Dado que los enfoques lingüísticos utilizados para responder a esta pregunta han proporcionado hasta ahora resultados no concluyentes, analizamos los genomas de los AY de habla yiddish y no yiddish en busca de sus orígenes geográficos. Rastreamos casi todos los AY hasta las principales rutas comerciales primarias en el noreste de Turquía adyacentes a las aldeas primitivas, cuyos nombres pueden derivarse de «Ashkenaz». Concluimos que los AY probablemente se originaron durante el primer milenio cuando los judíos iraníes judaizaron a las poblaciones grecorromana, turca, iraní, del sur del Cáucaso y eslava que habitaban las tierras de Ashkenaz en Turquía. Nuestros hallazgos implican que el Yiddish fue creado por mercaderes eslavo-iraníes de religión judía que recorren las rutas de la seda entre Alemania, el norte de África y China.
Esto choca frontalmente contra la mentira que sustenta lo que ellos creen que son: un pueblo que, aunque disperso, comparte un vínculo étnico–racial arraigado en su ascendencia ancestral común de los judíos indígenas de la antigua Judea o Palestina, como los romanos la llamaron después de conquistar la patria judía.
Eran Elhaik, un judío israelí de Beer Sheva, investigador postdoctoral de la Universidad John Hopkins, ha demostrado que las raíces de los judíos Askenazi se encuentran en el Cáucaso – una región en la frontera de Europa y Asia que se encuentra entre los mares Negro y Caspio – no en el Oriente Medio. Ellos son descendientes, según él, de los jázaros, un pueblo turco que vivía en uno de los mayores estados medievales en Eurasia, que se convirtieron en masa al judaísmo en el siglo VIII y emigraron a Europa del Este en los siglos XII y XIII.
La conversión generalizada por los jázaros es la única manera de explicar la explosiva ampliación de la población judía europea a 8 millones a principios del siglo XX desde su pequeña base medieval. Las versiones sostienen que los pocos judíos que emigraron de Oriente Medio a Centroeuropa se pusieron a hacer hijos compulsivamente.
Los datos genéticos publicados por un equipo de investigadores dirigido por Doron Behar, un genetista de población y médico jefe del Centro Médico Rambam de Israel, en Haifa demuestra que, por el contrario, los judíos Mizrahi están estrechamente relacionadas con otras poblaciones no judías del Levante, o del Mediterráneo Oriental.
“Antes, decir que los judíos eran una raza era antisemita, ahora decir que no son una raza es antisemita”, cuando lo que realmente sucede es que los AY, askenazis de habla yiddish de origen turco están oprimiendo a los semitas palestinos. En resumen, resulta que tres de cada cuatro judíos no son semitas, sino simplemente antisemitas.
Otra prueba evidente de las diferencias genéticas es la mancha mongola.
La mancha mongólica (MM), también llamada melanocitosis dérmica congénita, suele aparecer en el nacimiento o durante las primeras semanas de vida. Aumenta en los 2 primeros años y después desaparece de modo gradual. A los 10 años la mayoría de estas manchas han remitido; si la mancha se mantiene en la edad adulta, se denomina MM persistente (3-4% de los orientales). Su frecuencia, similar en ambos sexos, varía entre los distintos grupos raciales. El término «mancha mongólica» se debe a su frecuencia elevada en las razas orientales, sobre todo en los mongoles, en quienes aparece en el 90% de los recién nacidos.
Clínicamente, se presenta como una o varias máculas de morfología angulada, redonda u ovalada. El tamaño varía entre 1 y 20 cm y los bordes están mal definidos (las más grandes están mejor delimitadas). Tienen una coloración homogénea azul grisácea que no se acentúa en la exploración con lámpara de Wood. En personas de piel oscura adopta un tono verdoso. La localización clásica es la región lumbosacra y las nalgas. Se conoce como MM aberrante cuando se presenta en áreas atípicas, como la espalda, los hombros, el cuero cabelludo y las extremidades. Ésta es más probable que persista en la edad adulta.
Porcentaje de bebés que nacen con mancha mongólica según el origen:
Etnia asiática, entre un 85 a un 90% de los bebés recién nacidos.
Raza negra entre 85 a un 90% de los bebés recién nacidos.
Indios americanos, entre un 80 a un 85% de los bebés recién nacidos.
Éste de África, (en esta zona de África disminuye el número de casos para la raza negra), entre un 80 a un 85% de los bebés recién nacidos.
Sudamérica, sobre un 45% de los bebés recién nacidos.
Europa, zona del Mediterráneo, sobre un 40% de los nacimientos.
Resto de Europa, en el 20% de los nacimientos.
Raza caucásica, del 5 al 10 % de los casos, siendo los que menos la padecen.
La mancha mongólica fue detectada en la zona de Mongolia (entre la zona Este y central de Asia) por Erwin Bälz en el siglo XIX, y es el quien la bautiza como “mancha mongólica” por el área donde la detecto y porque era más habitual en esta zona que otras partes del mundo. Actualmente el índice ha variado aumentando en la raza negra igualando así a los asiáticos.
Pues bien, los AY no tienen MM, mientras que es prevalente en las poblaciones de Medio Oriente y entre los judíos Mizraim.
Por tanto, la mayoría de los judíos no provienen de Palestina, y en el pasado han existido procesos de judeización masivos, como el de los jázaros, y también durante el Imperio Romano. No hubo tal diáspora como se dice, sino que los judíos que aparecen repartidos por las orillas del Mediterráneo son en su mayoría gente que abrazó la religión judaica.
El nacionalismo judío es una moda askenazi contagiada del nacionalismo romántico alemán con el que compartía espacio físico en el siglo XIX, con la diferencia de que ellos pusieron los ojos en Palestina como tierra de “retorno” u hogar nacional. Es imposible retornar a donde jamás se ha estado (podrían retornar a las estepas centroasiáticas turcomanas o así), pero el romanticismo tiene lo que tiene. Esta idea ha resultado ser una mala idea, peligrosa y que ha traído muerte, destrucción y pobreza a la humanidad. También nace de ahí la idea del “antisemitismo” sin semitas, otra mentira curiosa.
Estas mentiras, agrupadas en lo que se llama “sionismo” cuyos fundadores son jázaros antisemitas se apoyan en el dominio monetario que les proporciona ser los dueños casi en exclusividad de la Reserva Federal. Esta es un club de bancos privados, casi todos jázaros, y que detenta la soberanía del dinero en los Estados Unidos. Son los dueños del dólar americano, moneda cuyo valor está determinado por la obligatoriedad de su uso para el comercio del petróleo mundial y apoyado en el poderío militar de los Estados Unidos.
Por otra parte, ser los mayores propietarios de la deuda de los Estados Unidos les sirve para mantener secuestrado y parasitado a ese país, y es la razón de su inmenso volumen y crecimiento. No es de extrañar que los miembros jázaros en el Gobierno y en el Congreso sean mayoría, siendo poblacionalmente una minoría marginal.
En contra de las concepciones modernas, desde el siglo II antes de nuestra era hasta principios del siglo IV de nuestra era, el judaísmo era una religión proselitizadora, dinámica y en expansión, y actualmente no hay ningún dato que pueda contradecir esto. El retraimiento de la comunidad fue un fenómeno muy posterior, cuando la persistencia de las minorías judías, dentro de los ahora dominantes mundos cristiano e islámico, estaba supeditada al cese completo de cualquier labor de proselitización, Pero, en las regiones «paganas», el judaísmo continuó atrayendo a nuevos seguidores y esto nos lleva al tema de los jázaros.
Todo moderno Estado-nación cuenta con una narración de sus orígenes, transmitida tanto por la cultura oficial como por la popular; entre tales historias nacionales, sin embargo, pocas han sido tan escandalosas y controvertidas como lo es el mito nacional israelí. El muy conocido relato de la diáspora judía del siglo I d.C. y la reivindicación de una continuidad cultural y racial del pueblo judío hasta el día de hoy, resuenan más allá de las fronteras de Israel. Pese a su abusivo empleo para justificar el asentamiento de judíos en Palestina y el proyecto del Gran Israel, se han realizado muy pocas investigaciones académicas sobre su exactitud histórica. Shlomo Sand escribió el best seller israelí “La invención del Pueblo Judío” donde demuestra que el mito nacional de Israel hunde sus orígenes en el siglo XIX, no en los tiempos bíblicos en los que muchos historiadores –judíos y no judíos– reconstruyeron un pueblo imaginado con la finalidad de modelar una futura nación. En él, Sand desvela la construcción del mito nacionalista y la consiguiente mistificación colectiva.
El gran historiador Marc Bloch describió a los judíos como un «grupo de correligionarios originalmente reunido desde cada rincón de los mundos del Mediterráneo, turco-jázaro y eslavo».
Hay que plantear la pregunta: la lenta aparición de líneas de comunicación cada vez más extensas y fiables a través de las cuales las poblaciones empezaron a forjarse como pueblos, en el contexto de reinos centralizadores y tempranos Estados-nación, ¿creó un pueblo judío?
La respuesta es no. Con la excepción de Europa del Este, donde el peso demográfico y la excepcionalmente distintiva estructura de la vida judía jázara alimentaron una forma específica de cultura popular y de lenguaje vernáculo, no apareció nunca ningún pueblo judío como una única y cohesionada entidad.
El partido del Bund, que representó una de las expresiones «protonacionales» de la población judía de Europa del Este, entendió que las fronteras del pueblo, a quien pretendía representar y defender, coincidía con los de la lengua yiddish (AY). Además, es interesante señalar que los primeros sionistas en Europa occidental destinaron Palestina para colocar a los judíos del mundo de habla yiddish (AY), y no para ellos mismos; ellos por su parte buscaban ser auténticos ingleses, alemanes, franceses o estadounidenses, e incluso se unieron apasionadamente a las guerras nacionales de sus respectivos países.
Si en el pasado no hubo tal cosa como un pueblo judío, en los tiempos modernos el sionismo ¿ha tenido éxito en crear uno? En todas las partes del mundo donde se formaron naciones, en otras palabras, en todas las partes donde los grupos humanos reclamaron la soberanía o lucharon para conservarla, los pueblos fueron inventados y dotados de largos antecedentes y de lejanos orígenes históricos. El movimiento sionista hizo lo mismo. Pero, si el sionismo tuvo éxito en imaginar un pueblo eterno, no consiguió crear una nación judía mundial. Actualmente, los judíos de todas partes tienen la opción de emigrar a Israel, pero la mayoría de ellos ha elegido no vivir bajo la soberanía judía y prefiere conservar otra nacionalidad.
Si el sionismo no ha creado a un pueblo judío mundial, y todavía menos una nación judía, sin embargo, sí ha dado origen a dos pueblos, e incluso a dos nuevas naciones a las que desafortunadamente se niega a reconocer considerándolas vástagos ilegítimos.
Existe un pueblo palestino, creación directa de la colonización, que aspira a su propia soberanía y lucha desesperadamente por lo que queda de su tierra natal. E igualmente existe un pueblo israelí totalmente dispuesto a defender con un compromiso total su independencia nacional.
Este último, a diferencia del pueblo palestino en la actualidad, no disfruta de ninguna clase de reconocimiento, incluso aunque tiene su propia lengua, un sistema general de educación y una herencia artística en la literatura, el cine y el teatro que expresa una vigorosa y dinámica cultura secular.
Los sionistas de todo el mundo pueden hacer donaciones a Israel y presionar a los gobiernos de sus países en apoyo a la política israelí, pero mayormente no entienden el lenguaje de la nación que se supone la suya, se abstienen de unirse al «pueblo que ha emigrado a su tierra natal» y declinan enviar a sus hijos a tomar parte en las guerras del Oriente Próximo. Hoy por hoy, el número de israelíes que emigran a los países occidentales es mayor que el de sionistas que se establecen en Israel. También sabemos que, si hubieran podido elegir en su momento, la gran mayoría de los judíos que abandonaron la URSS se hubieran trasladado directamente a Estados Unidos, como hicieron los judíos de habla yiddish hace un siglo.
¿Hubiera llegado a ver la luz el Estado de Israel si Estados Unidos no hubiera cerrado sus fronteras a los emigrantes del centro y del este de Europa en la década de los veinte, una política implacablemente mantenida en la década siguiente contra los refugiados que huían de la persecución nazi, y todavía en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial hacia los judíos que escapaban de Europa?
Pues no. No hubiera habido Holocausto ni judíos que recolocar, y estarían todos en Estados Unidos.
Oriente Medio es actualmente la región más peligrosa del mundo para aquellos que se consideran a sí mismos judíos. Entre las razones de esto está el rechazo de los sionistas a la existencia de un pueblo israelí, al que consideran simplemente como la cabeza de puente de un «pueblo judío» comprometido en una colonización que debe continuar, y al que los sionistas prefieren envolver en una autocerrada ideología etnocéntrica.
El pueblo judío, como muchos otros, basa su identidad en su mito fundacional, según el cual, Moisés coaccionó al faraón egipcio para que liberara a los judíos esclavizados y los llevó en una marcha de 40 años por el desierto a Canaán. Y como todo mito fundacional es mentira. Para empezar, no existe rastro arqueológico ni escrito alguno sobre este tema, en una cultura como la egipcia que registraba hasta el último saco de trigo en un flete. Pero lo más hilarante no son los 40 años de desierto (que hoy se recorren en 15 horas de coche o 3 días andando según Google Maps) sino que en el siglo XI aEC., el pretendido tiempo del Éxodo, Canaán estaba dominada por los todavía poderosos faraones. ¿Esto significa que Moisés condujo a los liberados esclavos fuera de Egipto… para llevarlos a Egipto? No te puedes escapar si ni siquiera te molestas en salir,
De acuerdo con la narrativa bíblica, el pueblo al que durante cuarenta años condujo a través del desierto incluía a 600,000 guerreros, que viajarían con sus mujeres e hijos, lo que supone un grupo de alrededor de tres millones de personas. Al margen del hecho de que era completamente imposible que una población de ese tamaño vagara durante tanto tiempo por el desierto, un acontecimiento de semejante magnitud debía de haber dejado algunas huellas epigráficas o arqueológicas. Los antiguos egipcios llevaban un meticuloso registro de cada acontecimiento y hay una gran cantidad de documentación sobre la vida política y militar del reino. Incluso hay documentos sobre incursiones de grupos nómadas. Sin embargo, no hay una sola mención sobre ninguna clase de «Hijos de Israel» que vivieran en Egipto o que se rebelaran contra él, o que abandonaran el país en algún momento.
En el desierto del Sinaí no se han encontrado huellas de ningún movimiento significativo de población durante ese periodo, y la localización del famoso y bíblico “monte Sinaí” todavía está por descubrirse. Etzion-Gever y Arad, mencionadas en el relato de las andanzas judías, no existían en ese periodo y aparecieron mucho más tarde como prósperos asentamientos permanentes.
Después de “vagar durante cuarenta años”, los Hijos de Israel llegaron a Canaán y lo tomaron por asalto. Siguiendo las órdenes divinas, aniquilaron a la mayoría de la población local y obligaron a los que quedaron a servir como leñadores y cargadores de agua. Después de la conquista, el pueblo que había permanecido unido bajo Moisés se dividió en tribus separadas (como los últimos asentamientos griegos en 12 Ciudades-Estado) y se repartieron entre ellas el botín territorial. Este despiadado mito del asentamiento, descrito en el Libro de Josué con coloridos detalles como uno de los primeros genocidios, nunca sucedió en la realidad. La famosa conquista de Canaán era el siguiente mito en caer con las refriegas de la nueva arqueología.
Durante mucho tiempo los historiadores sionistas, acompañados por los arqueólogos israelitas, ignoraron hallazgos bien conocidos. Si en el momento de la supuesta conquista israelita el país estaba gobernado por Egipto, ¿cómo es que no hay un solo documento egipcio que la mencione? Además, ¿por qué la Biblia no hace ninguna mención de la presencia egipcia en el país? Las excavaciones arqueológicas realizadas en Gaza y Beth Shean ya habían revelado la presencia egipcia en los tiempos de la supuesta conquista y después de ella, pero el antiguo texto nacional era demasiado precioso para renunciar a él, y los estudiosos aprendieron a tapar estas problemáticas inconveniencias con evasivas y vagas explicaciones.
Nuevas excavaciones en Jericó, esa poderosa ciudad amuralladas que los Hijos de Israel supuestamente capturaron con fanfarrias de trompeta, confirmaron que a finales del siglo XII a.C., Jericó era un insignificante villorrio, sin murallas por supuesto. Lo mismo sucede con la mayoría de las otras ciudades que se mencionan en el relato de la conquista. En Hazor, Lachish y Megiddo se han encontrado huellas de destrucción y fuego, pero el colapso de estas viejas ciudades cananeas fue un proceso lento que duró un siglo y que probablemente fue causado por la llegada de «los pueblos del mar», como los filisteos, que en aquel tiempo invadieron todo el litoral oriental del Mediterráneo como atestigua una abundante documentación egipcia y de otras fuentes.
Los nuevos arqueólogos e investigadores israelíes se preocuparon menos de la exploración política orientada hacía el acontecimiento y más por la investigación socioantropológica, realizando Investigaciones regionales y explorando antiguas condiciones de vida, medios de producción y prácticas de culto en grandes zonas- e lucieron un cierto número de descubrimientos y nuevas hipótesis de trabajo respecto a la colonización en las tierras altas de Canaán. En las tierras bajas, después del declive de las ciudades cananeas, tuvieron probablemente nómadas locales quienes se asentaron en la tierra y gradualmente y con muchas fases intermedias formaron comunidades agrícolas sedentarias. La población inicial de la que gradualmente surgirían los reinos de Israel y Judea fue probablemente la población autóctona cananea, que lentamente surgió de debajo de los dominadores egipcios a medida que éstos se retiraban del país entre los siglos XII y X aEC. La alfarería y las herramientas de trabajo de estos nuevos campesinos no se diferenciaban de las de otros cananeos, excepto en una característica cultural: la ausencia de huesos de cerdo en sus asentamientos.
Este es un hecho significativo, pero no indica ni la conquista de Canaán por un ethnos foráneo ni que estos agricultores fueran monoteístas. El desarrollo de comunidades esparcidas de cultivadores, que produjeron el ascenso de ciudades basadas en su producción, fue un proceso largo y extremadamente gradual que culminó en la aparición de dos pequeños reinos locales.
Como resultado de los nuevos descubrimientos arqueológicos el siguiente relato bíblico en perder su historicidad científica fue la joya de la corona de la larga memoria nacional. Ya desde Graetz, pasando por Dinur y los historiadores israelitas que vinieron a continuación, el reino nacional unido de David y Salomón fue la gloriosa edad de oro de la historia judía. Todos los futuros modelos políticos se alimentaron de este dechado del pasado bíblico y sacaron de él imaginería, conceptualización y euforia intelectual. Las nuevas novelas lo integraron en sus tramas; se escribieron poemas y obras de teatro sobre el imponente Saúl, el valeroso David y el sabio Salomón. Los excavadores descubrieron los restos de sus palacios, y mapas detallados completaron el panorama histórico y dibujaron las fronteras del imperio unido que se extendía desde el Éufrates hasta la frontera de Egipto.
Entonces llegaron los arqueólogos y estudiosos de la Biblia posteriores a 1967, que empezaron a poner en duda la misma existencia de este poderoso reino que, de acuerdo con la Biblia, creció rápidamente después del periodo de los Jueces. Las excavaciones realizadas en Jerusalén en la década de los setenta -es decir, después de que la ciudad hubiera sido «reunificada para siempre» por el gobierno israelí- debilitaron las fantasías sobre el glorioso pasado. No era posible excavar bajo el Haram al-Sharif, pero las exploraciones en el resto de los lugares a su alrededor no lograron encontrar ninguna huella de un importante reino del siglo X, el supuesto tiempo de David y Salomón. Nunca se encontró ningún vestigio de estructuras monumentales, muros o grandes palacios, y la cerámica que apareció era escasa y bastante simple. Al principio se sostuvo que la continua ocupación de la ciudad y la construcción masiva en el reinado de Herodes había destruido los restos, pero este razonamiento se desmoronó cuando se descubrieron impresionantes huellas de periodos anteriores de la historia de Jerusalén.
Otros supuestos restos del reino unido también empezaron a ser cuestionados. La Biblia describe la reconstrucción que realizó Salomón de las ciudades del norte, Hazor, Megiddo y Gezer, y el arqueólogo Yigael Yadin situó en las grandes estructuras de Hazor a la ciudad de Salomón el Sabio. También encontró palacios de los tiempos del reino unido en Megiddo, y descubrió las famosas puertas salomónicas en las tres antiguas ciudades. Desafortunadamente, más tarde se encontró que el estilo arquitectónico de estas puertas era posterior al siglo X a.C.; se parecían bastante a los vestigios de un palacio edificado en Samaría en el siglo IX. El avance tecnológico que supuso la prueba del carbono 14 confirmó que las colosales estructuras de la zona databan no del reino de Salomón sino del tiempo del reino del norte de Israel. Realmente, no se ha encontrado ninguna huella de la existencia de ese legendario rey, cuya riqueza se describe en la Biblia equiparable a la de los poderosos gobernantes imperiales de Babilonia o Persia.
La inevitable y problemática conclusión era que, si hubo una entidad política en la Judea del siglo X, se trató de un pequeño reino tribal, y que Jerusalén era un baluarte fortificado. Es posible que el minúsculo reino fuera gobernado por una dinastía conocida como la casa de David. Una inscripción descubierta en Tell Dan en 1933 apoya esta suposición, pero este reino de Judea era mucho más pequeño que el reino de Israel al norte, y aparentemente mucho menos desarrollado.
Los documentos de el-Amarna, que se remontan al siglo XIV a.C., indican que ya había dos pequeñas ciudades-Estado en las tierras altas de Canaán -Shechem y Jerusalén- y la estela de Merneptah muestra que a finales del siglo XIII a.C. existió al norte de Canaán una entidad llamada Israel. Los abundantes hallazgos arqueológicos desenterrados en la Ribera occidental durante la década de los ochenta revelan las diferencias sociales y materiales entre las dos regiones montañosas. La agricultura prosperaba en el fértil norte sosteniendo a docenas de asentamientos, mientras que en el sur solamente había una veintena de pequeños pueblos en los siglos X y IX a.C. El reino de Israel ya era un Estado estable y fuerte en el siglo IX, mientras que el reino de Judá solamente se consolidó y fortaleció a finales del VIII. En Canaán siempre hubo dos entidades distintas y rivales, aunque estuvieran cultural y lingüísticamente relacionadas; los habitantes de ambas hablaban variantes del hebreo antiguo.
El reino de Israel bajo la dinastía de Omri era claramente mayor que el reino de Judea bajo la casa de David. El primero es el que cuenta con la evidencia extrabíblica más antigua: la inscripción del así llamado Obelisco Negro de Shalmaneser III de Asiria, la famosa estela de Mesha y la inscripción encontrada en Tell Dan. Todas las grandes estructuras previamente atribuidas a Salomón fueron de hecho proyectos posteriores del reino de Israel. En su momento de mayor esplendor, fue uno de los reinos más poblados y prósperos del territorio entre Damasco en el norte, Moab en el este, el mar Mediterráneo en el oeste y el reino de Judea en el sur.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en diversos emplazamientos también han mostrado que los habitantes de la montañosa región del norte, como los campesinos de Judea, eran devotos politeístas. Rendían culto al popular Yahveh, que gradualmente se convirtió, como el griego Zeus y el romano Júpiter, en la deidad central. pero no renunciaron al culto a otras divinidades, como Baal, Shemesh y la bella Asera.
O sea, Yahveh era el dios principal de un panteón politeísta típico.
Los autores del Pentateuco, que fueron feroces monoteístas judeos muy posteriores, detestaban a los gobernantes de Israel, pero envidiaban su legendario poder y su gloria. Les robaron su prestigioso nombre —«Israel»— que estaba probablemente bien establecido, aunque nunca dejaron de denunciar sus transgresiones morales y religiosas.
Desde luego, el gran pecado del pueblo y de los gobernantes de Israel era el hecho de que su reino fuera derrotado por el Imperio asirio en la segunda mitad del siglo VII aEC., es decir, bastante tiempo antes de la caída de Judea en el VI. Además, no dejaron agentes de remembranza divina con los que vestir su ardiente religión con atractivos ropajes pseudohistóricos.
La conclusión aceptada por una mayoría de los nuevos arqueólogos y estudiosos de la Biblia era que nunca hubo una gran monarquía unida, y que el rey Salomón nunca tuvo grandes palacios en los que alojar a sus 700 esposas y 300 concubinas. El hecho de que la Biblia no nombre este gran imperio fortalece esta conclusión. Fueron escritores posteriores los que inventaron y glorificaron un poderoso reino unido, establecido por gracia de una “Divinidad Única”.
Su fértil y distintiva imaginación también produjo los célebres relatos sobre la creación del mundo y el terrible diluvio, las andanzas de los antepasados y la lucha de Jacob con el ángel, el éxodo de Egipto y la separación de las aguas del mar Rojo, la conquista de Canaán y la milagrosa parada del sol en Gabaón.