top of page
Foto del escritorTomás Morales y Durán

Disociaciones

El fenómeno de las disociaciones aparece más complejo de lo que aparenta en un principio. Resulta muy simple achacar las disociaciones a patologías psiquiátricas, sin embargo, en determinados casos se ha visto que la organización cerebral funciona de forma muy diferente de lo que se podía esperar.

Estos dos estudios nos acercan a una realidad extraña.

NEUROIMAGEN DURANTE EL ESTADO DE TRANCE: UNA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA DISOCIACIÓN

Julio Fernando Peres, Alexander Moreira-Almeida, Leonardo Caixeta, Frederico Leao, Andrew Newberg. Publicado: 16 de noviembre de 2012

Resumen

A pesar del creciente interés en la disociación patológica y no patológica, pocos investigadores se han centrado en las experiencias espirituales que involucran estados disociativos como la mediumnidad, en la que un individuo (el médium) afirma estar en comunicación o bajo el control de la mente de una persona fallecida Nuestro estudio preliminar investigó la psicografía, en la que supuestamente «el espíritu escribe a través de la mano del médium», en busca de posibles asociaciones con alteraciones específicas en la actividad cerebral.

Examinamos diez psicógrafos sanos: cinco médiums menos expertos y cinco con experiencia sustancial, que van desde 15 a 47 años de escritura automática y de 2 a 18 psicografías por mes, utilizando tomografía computarizada de emisión de fotones individuales para escanear la actividad mientras los sujetos escribían, tanto en disociatividad Estados de trance y no trance. La complejidad del contenido escrito original que produjeron se analizó para cada individuo y para la muestra en su conjunto. Los psicógrafos experimentados mostraron niveles más bajos de actividad en el culmen izquierdo, hipocampo izquierdo, giro occipital inferior izquierdo, cingulado anterior izquierdo, giro temporal superior derecho y giro precentral derecho durante la psicografía en comparación con su escritura normal (sin trance).

Las puntuaciones medias de complejidad para el contenido psicografiado fueron superiores a las de la escritura de control, tanto para la muestra completa como para los médiums experimentados.

El hecho de que los sujetos produjeran contenido complejo en un estado de disociación trance sugiere que no estaban simplemente relajados, y la relajación parece una explicación poco probable para la subactivación de áreas cerebrales específicamente relacionadas con el procesamiento cognitivo que se lleva a cabo.

Introducción

La disociación se define típicamente como la falta de integración normal de pensamientos, sentimientos y experiencias en la conciencia y la memoria. La idea de que las experiencias traumáticas causan síntomas disociativos es un tema recurrente en la literatura clínica y de neuroimagen, y algunos de los fenómenos cognitivos asociados con la disociación parecen depender del contexto emocional o de atención. Aunque la disociación no patológica es bastante común en la población general, las experiencias disociativas se estudian principalmente como un factor de riesgo para la patología disociativa.

Se ha demostrado que la espiritualidad y la religiosidad son altamente prevalentes en pacientes con esquizofrenia y síntomas disociativos. Sin embargo, las diversas cuestiones metodológicas y las discrepancias entre los estudios desarrollados hasta el momento hacen que sea difícil articular un marco integral para la actividad cerebral y los mecanismos cognitivos en la disociación patológica y no patológica.

Aunque la naturaleza de la mente y su relación con el cerebro sigue siendo uno de los temas más desafiantes para la ciencia, las suposiciones hechas a este respecto son las piedras angulares que guían las intervenciones terapéuticas. Este estudio aborda teorías importantes que sustentan la creatividad e incluye experiencias religiosas y espirituales. La Asociación Americana de Psiquiatría señaló la necesidad de realizar más investigaciones en este campo al reconocer la categoría no diagnóstica (no patológica) de «Problemas espirituales y religiosos» en el DSM-IV, por lo tanto, formas saludables de disociación pueden distinguirse de los patológicos.

El médium, un fenómeno espiritual que a menudo se ha informado a lo largo de la historia de la humanidad, se define como una experiencia en la que un individuo (el médium) afirma estar en comunicación o bajo el control de la mente de una persona fallecida u otro ser no material. Las experiencias mediumnísticas suelen ser disociativas, como automatismos motores, sensoriales o cognitivos (por ejemplo, espíritus oyentes o informes de movimientos corporales o pensamientos causados ​​por espíritus) y una identidad o posesión alternativa. Por lo tanto, no es sorprendente que el estudio de las experiencias mediumnísticas fuera crucial para el desarrollo de ideas concernientes a los procesos inconscientes y disociativos.

El clásico estudio de disociación de Pierre Janet de 1889 examinó varios médiums; La tesis doctoral de Carl Jung fue un estudio de caso, y William James realizó una investigación meticulosa sobre la médium Leonore Piper. Ha habido una tendencia a dividir la disociación en dos amplias categorías: desapego (una sensación de separación del yo o del mundo) y compartimentación (incapacidad para controlar deliberadamente acciones o procesos cognitivos que normalmente serían susceptibles de tal control). Aunque a veces también involucra el desapego, la mediumnidad generalmente se relaciona con el subtipo de compartimentación.

La psicografía es una de las muchas formas disociativas posibles de la expresión mediumnística. Los «médiums de escritura» o los psicógrafos afirman que escriben bajo la influencia de los espíritus, y algunos escritos psicografiados han tenido un gran impacto en diferentes comunidades de todo el mundo. El médium psicográfico más importante y prolífico de Brasil, Chico Xavier, cuya educación terminó en la escuela primaria, produjo más de 400 libros de escritura automática que abarcan una amplia gama de estilos y temas, vendiendo varios millones de copias, y todas las ganancias de derechos de autor donadas a organizaciones benéficas.

Un estudio sobre la salud mental de 115 médiums espirituales encontró que los sujetos tenían niveles socioeducativos altos, mostraron una baja prevalencia de trastornos psiquiátricos y estaban bien ajustados socialmente en comparación con la población general.

Su experiencia de mediumnidad era distinta del trastorno de identidad disociativo. Sin embargo, pocos estudios han investigado los sustratos neurales subyacentes a los estados disociativos de conciencia relacionados con las experiencias religiosas. En un estudio previo de neuroimágenes de glosolalia, un estado similar al trance con vocalizaciones que suenan como lenguaje pero que carecen de una estructura lingüística clara, se encontró que los sujetos tenían actividad reducida en el núcleo caudado izquierdo y la corteza prefrontal derecha, junto con un aumento de la actividad en el núcleo superior. lóbulos parietales. La investigación neurofuncional en experiencias sensibles, como las religiosas, requiere métodos específicos que no afecten negativamente el desempeño de los voluntarios.

Al igual que en el estudio de la glosolalia, el presente estudio utilizó tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) para medir el flujo sanguíneo cerebral regional (rCBF), que está estrechamente relacionado con la actividad cerebral. Utilizamos el método de neuroimagen SPECT para este estudio porque permite a los investigadores mantener un ambiente adecuado sin efectos de distracción / ansiogénicos para sujetos que realizan tareas complejas que requieren silencio y concentración. Por lo que sabemos, no se han realizado estudios previos sobre la asociación entre los estados disociativos mediáticos reivindicados y las alteraciones específicas de la FBC.

Sobre la base de una investigación anterior sobre prácticas relacionadas, como la meditación y la oración, nos centramos principalmente en la corteza prefrontal y el giro cingulado anterior, ya que se sabe que ambos están involucrados en la red de atención del cerebro. Además, estas áreas están involucradas, junto con el área de Broca, en la producción del habla. También encontramos evidencia de cambios en la actividad talámica en estructuras límbicas como el hipocampo, y la región temporal superior está involucrada en varios procesos, incluida la recepción del lenguaje. El giro precentral puede estar involucrado en la función motora relacionada con la escritura. Por lo tanto, nuestro análisis basado en hipótesis se centró en estas regiones.

Estudiamos la naturaleza neurofisiológica de la mediumnidad disociativa en psicografía, medida por los cambios en rCBF. Durante la psicografía, los individuos escriben narraciones estructuradas legibles, pero a menudo afirman no conocer el contenido o la gramática del texto escrito. El presente estudio tiene como objetivo determinar si este tipo de estado de trance disociativo se asocia con alteraciones específicas en la actividad cerebral que difieren de las que se encuentran al escribir normalmente, es decir, no en un estado de trance disociativo. Dado que los contenidos psicografiados presentan complejidad y planificación, nuestra hipótesis a priori era que las áreas involucradas en los procesos cognitivos al escribir conscientemente, como el razonamiento y el contenido de la planificación, mostrarían una activación similar durante el trance médium.

Métodos

Examinamos a 10 psicógrafos brasileños que habían estado escribiendo de manera automática durante 15 a 47 años, produciendo de 2 a 18 psicografías por mes, a quienes dividimos en 5 «médiums menos expertos» y 5 con «experiencia sustancial». Todos eran blancos, diestros, con buena salud mental, y actualmente no usan drogas psiquiátricas. Los criterios utilizados para describir a los médiums como ‘experimentados’ consistían en haber practicado la mediumnidad durante al menos 20 años y produjeron al menos 10 psicografías por mes al comienzo del estudio.

Los 10 médiums se ajustaron bien en términos de su vida familiar, social y profesional, y ayudaron regularmente a las personas que habían perdido a sus seres queridos. A ninguno de ellos se les pagó por su actividad mediumnística, que consideran parte de su misión de ayudar a las personas. Todos ellos relataron experiencias espirituales en la infancia o adolescencia. Ambos grupos tenían la misma edad media: experimentados (48 + −9.8 años) y menos expertos (48.6 + −6.7). Los médiums ‘experimentados’ habían practicado la mediumnidad durante 37.4 + −8.8 años con un promedio de 15.6 + −2.2 experiencias de psicografía por mes, contra los registros de ‘menos expertos’ de 22.4 + −14.8 años y 4.8 + −3.0 veces respectivamente.

El número de participantes necesarios para determinar el poder estadístico del estudio se basó en investigaciones previas relacionadas con la glosolalia. Se administraron varios inventarios de salud mental y evaluaciones cualitativas de la experiencia subjetiva. Los síntomas depresivos se evaluaron utilizando el Inventario de Depresión de Beck (BDI), los síntomas de ansiedad utilizando el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), los trastornos mentales actuales y pasados ​​utilizando los Anexos para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (SCAN). El trastorno límite de la personalidad y la historia de abuso infantil se basaron en los datos del Programa de entrevistas para trastornos disociativos (DDIS) y se evaluaron las morbilidades psiquiátricas utilizando el Cuestionario de detección psiquiátrica de autoinforme (SRQ).

El Comité de Ética de Investigación Humana local en Brasil y la Junta de Revisión Institucional de la Universidad de Pennsylvania autorizaron el estudio, y todos los participantes firmaron formularios de consentimiento informado.

Procedimientos de neuroimagen

Se midió rCBF utilizando SPECT durante la psicografía (escritura en estado de trance disociativo) y se compararon los datos con los recopilados durante la escritura normalmente consciente o sin trance (la tarea de control). Ambas tareas de escritura se llevaron a cabo en un entorno tranquilo y con poca luz. Se pidió a los voluntarios que hicieran psicografía de la misma manera que en su actividad regular como médiums. Todos siguieron el mismo procedimiento: se sentaron en la silla donde realizarían sus tareas, rezaron, cerraron los ojos y se concentraron. Por lo general, se encontraban en estado de trance a los pocos minutos, tomaron un lápiz y comenzaron a escribir. Los médiums reportaron entrar en estado de trance muy fácilmente y en silencio. Para la escritura no trance, en el mismo lugar,

Después de la tarea de psicografía, a todos los sujetos se les preguntó si habían alcanzado el estado mediumnístico (contacto con una persona fallecida), y también se les pidió que calificaran su nivel de experiencia mediumnística de 1 «mal logrado» a 4 «exitosamente logrado». El orden de las tareas fue aleatorio entre los sujetos para evitar el efecto de secuencia y el intervalo controlado entre tareas aseguró la distinción entre los estados de trance y no trance para la psicografía y la escritura de control, respectivamente.

El uso de imágenes SPECT para los fines de este estudio permitió la evaluación del estado de trance en sí. Los estudios de SPECT de rCBF se realizan de tal manera que las exploraciones reflejen lo que está ocurriendo en el momento de la inyección del marcador radiactivo, que fue durante las tareas de escritura de control o psicografía en lugar de después. Los sujetos se escanean después, pero la distribución del marcador no es reversible una vez que se inyecta y se recoge en el cerebro. Esto permite obtener imágenes del propio estado de trance.

Los sujetos comenzaron a escribir en la sala y escribieron durante 10 minutos, momento en el que se inyectaron a través de las cánulas IV (insertadas en sus brazos izquierdos) con 7 mCi de 99m Tc-ECD. Después de escribir durante otros 15 minutos, un investigador le indicó que dejara de escribir y fueron llevados al escáner SPECT para un escaneo de 40 minutos.

Las imágenes se adquirieron en un escáner de triple cabeza (Trionix Research Laboratory) utilizando colimadores de haz de abanico de alta resolución. Las imágenes de proyección se obtuvieron a intervalos de ángulo de tres grados en una matriz de 128 × 128 (tamaño de píxel de 3.56 mm × 3.56 mm) en 360 °. Las imágenes de SPECT se reconstruyeron utilizando la proyección de la parte posterior filtrada, seguido de un filtro de paso bajo y una corrección de atenuación de Chang de 1er orden.

Después de la primera exploración de la tarea de escritura, los sujetos regresaron a la sala para realizar la segunda tarea (psicografía o control). Luego de observar que realizaban la segunda tarea durante 10 minutos, se inyectaron de la misma manera con 25 mCi de 99m Tc-ECD, sin molestarlos. Luego, los sujetos continuaron realizando la segunda tarea durante 15 minutos, y la sesión terminó. Cada sujeto fue escaneado (segundo escaneo de tareas de escritura) durante 40 minutos usando los mismos parámetros de imagen que arriba. La experiencia fenomenológica de los médiums durante la tarea de control y psicografía se evaluó mediante una entrevista semiestructurada justo después de las adquisiciones de escaneo de imágenes.

Análisis de complejidad del contenido escrito.

Después de escribir durante 25 minutos sin interrupción, el contenido escrito fue evaluado por un PhD en Lengua y Literatura Brasileños con amplia experiencia en la calificación de composiciones enviadas para los exámenes de ingreso a la universidad utilizando la Evaluación analítica, que pesa varias características o componentes de la escritura efectiva para proporcionar una calificación profunda de la calidad y habilidades de la escritura. La escritura evaluada involucró aproximadamente 350 palabras relacionadas con el período en que el cerebro se impregnó con un marcador. Este análisis fue enmascarado (ciego) para que el analista no supiera a qué grupo pertenecía cada voluntario. Se utilizaron los siguientes criterios para analizar el contenido escrito: (i) puntuación, (ii) selección de elementos léxicos y ortografía, (iii) concordancia de verbos y nombres, y colocación de pronombres, (iv) desarrollo del tema, (v) estructura de la oración y articulación entre partes, y (vi) consistencia. Las puntuaciones variaron de 1 a 4 para cada criterio de la siguiente manera: (1) deficiente, (2) regular, (3) bueno y (4) muy bueno. Los puntajes de contenido para los dos grupos se compararon utilizando la Prueba de Clasificación de Signos de Wilcoxon.

Resultados

Aunque los sujetos estudiados informaron aparentes delirios, alucinaciones auditivas, cambios de personalidad y otras conductas disociativas, no presentaron trastornos mentales y pudieron usar sus experiencias mediumnísticas para ayudar a otros. Las entrevistas clínicas estructuradas excluyen la enfermedad psiquiátrica actual.

Ninguno de los sujetos, excepto uno con signos previos de trastornos de la personalidad límite, mostró signos claros de trastornos mentales actuales del Eje I o II. Todos los sujetos declararon que se sentían muy cómodos durante el estudio y que habían alcanzado con éxito su estado de trance habitual durante la tarea de psicografía (4 ‘logrados con éxito’), y esta evaluación se realizó poco después de la tarea de psicografía. Todos informaron estar en su estado de conciencia regular / vigilia durante la tarea de control. Siete encontraron que la escritura para la tarea de control era fácil, y los tres que mencionaron alguna dificultad informaron que, por lo general, les resultaba difícil redactar textos escritos en su vida cotidiana.

Durante la psicografía, todos los mediums informaron estados alterados de conciencia, pero en diferentes grados. Los médiums experimentados hablaron de un trance más profundo, con una conciencia nublada, a menudo informando que estaban fuera del cuerpo y que tenían poca o ninguna conciencia del contenido de lo que estaban escribiendo.

Los grupos se asignaron al azar, por lo que no hubo diferencias significativas en el tiempo medio entre las exploraciones. Al utilizar un análisis de prueba t de las regiones según los recuentos por voxel, no hubo diferencias significativas cuando se analizó todo el grupo. Sin embargo, los sujetos experimentados durante la condición de control mostraron una actividad significativamente mayor en estas regiones (p <0,001 para todas las regiones) que los mediums menos expertos. Significativamente mayor rCBF (p <0.01 para todas las regiones) se mostró en varias áreas del cerebro de psicógrafos menos expertos, particularmente en el culmen izquierdo, hipocampo izquierdo, giro occipital inferior izquierdo, cingulado anterior izquierdo, giro temporal superior derecho y giro precentral derecho durante la psicografía en comparación con la escritura normal (sin trance). El enfoque de giro precentral en realidad abarca el giro precentral y el giro frontal medial, pero informamos la región en función de las coordenadas MNI. Los mediums experimentadas de la escritura en un estado trance mostraron rCBF consistentemente menor en estas regiones que cuando se escribe en la condición de control.

La diferencia fue significativa en comparación con las menos expertas (p <0.05).

El contenido escrito producido por los sujetos durante ambos tipos de tareas, con o sin trance medium, nunca se había escrito antes. El nivel de complejidad de ambos tipos de contenido escrito (psicografiado y control-tarea) se analizó individualmente para cada tema. El contenido producido durante la escritura mediática y de control usualmente involucraba principios éticos, la importancia de la espiritualidad y la unión de la ciencia y la espiritualidad. Las puntuaciones medias de complejidad para el contenido psicografiado fueron más altas que las de la escritura de control, tanto para la muestra completa [16.8 (SD 3.33) vs 14.4 (SD 2.95) – p = 0.007] como para los mediums experimentados [18.4 (SD 2.30) 3.36) – p = 0.041]. Para los mediums menos expertos, la diferencia fue casi significativa [15.2 (SD 3.63) frente a 13.4 (SD 2.41) – p = 0.066].

Finalmente, se realizó un análisis de correlación lineal que compararon el cambio en la puntuación de complejidad global para que el contenido escrito cambie en CBF en las seis regiones identificadas como significativamente asociadas con el estado de la psicografía. En general, hubo una tendencia hacia una correlación inversa entre el cambio en la complejidad y el cambio en el CBF en cada región. Los coeficientes de correlación variaron de 0.59 a 0.74 para los valores de p de 0.03 a 0.12. Todas las correlaciones fueron inversas, de modo que los mayores incrementos en la complejidad se asociaron con una disminución progresiva de la FC en cada región.

Discusión

Nuestra hipótesis no se confirmó para los psicógrafos menos expertos, ya que los resultados mostraron cambios significativos en el rCBF en varias áreas del cerebro durante la psicografía en comparación con la escritura sin trance. Además, contrariamente a nuestra hipótesis, los mediums experimentados que escriben de forma disociativa en estado de trance mostraron un rCBF consistentemente más bajo en estas regiones que cuando escribían en la condición de control.

En relación con la sugerencia hipnótica, algunos estudios mostraron activación prefrontal, pero no otros, mientras que nuestros sujetos mostraron niveles más bajos de actividad en el sistema de atención frontal. Aunque la conectividad frontal-parietal reducida y las desactivaciones frontales se observan después de una inducción hipnótica en individuos altamente sugestivos, la hipnosis es fenomenológicamente distinta de las expresiones mediumnísticas, por lo tanto, las dos condiciones no son directamente comparables. Además, la idea de que la hipnosis refleja estados disociativos sigue siendo controvertida.

Los estudios de exploración cerebral de la meditación han encontrado en general un aumento de la actividad del lóbulo frontal y una red de atención relacionada, a diferencia de nuestros hallazgos para los médiums experimentados. Aunque los estados meditativos no necesariamente implican disociación y las expresiones fenomenológicas son muy diferentes de la psicografía, un estudio reciente sugirió que la meditación mejora la eficiencia del funcionamiento cerebral, de modo que los niveles de activación cerebral de los expertos son más bajos que los de meditadores menos expertos, patrón similar al reportado en el presente estudio.

La investigación previa en neuroimagen ha demostrado que la escritura es un proceso complejo que requiere habilidades cognitivas, de lenguaje y perceptivas-motrices sincronizadas. La complejidad del contenido escrito refleja la creatividad del autor y el trabajo de planificación que subyace a la actividad subyacente en el giro precentral, el giro temporal superior derecho, el cingulado anterior izquierdo, el hipocampo, el culmen y los lóbulos occipitales. El daño o la hipoperfusión en estas regiones se ha correlacionado con la escritura severamente dañada.

En particular, los mediums experimentados mostraron puntuaciones de complejidad más altas, lo que sugiere que la planificación para el contenido psicografiado fue más sofisticada que para el contenido escrito cuando no estaba en un trance mediumnístico disociativo. La mayor complejidad del texto que involucra más creatividad y trabajo de planificación durante la psicografía presumiblemente requeriría más actividad en el giro precentral central, el giro temporal superior derecho, el cingulado anterior izquierdo, el hipocampo izquierdo, el culmen izquierdo y el giro occipital inferior izquierdo que la tarea de control menos compleja, pero este no fue el caso, especialmente para los mediums experimentados.

Los hallazgos sobre los niveles más bajos de actividad del hemisferio izquierdo y la actividad más alta del hemisferio derecho se han informado en expresiones patológicas de experiencias disociativas y psicóticas. A diferencia de nuestros voluntarios, los pacientes con esquizofrenia tenían niveles de flujo sanguíneo más bajos en las regiones del hemisferio izquierdo, mientras que las áreas de mayor flujo pueden reflejar la necesidad de recurrir al hemisferio derecho para compensar los déficits en las redes del hemisferio izquierdo. Además, las anomalías de la FBC en cingulado anterior, precentral, temporal y culmen podrían predecir el desarrollo de psicosis en sujetos de alto riesgo con una posterior transición a psicosis. El cingulado anterior está involucrado en el sistema de atención junto con la regulación emocional, el aprendizaje, la memoria, la detección de errores, el monitoreo de conflictos, la planificación de estrategias y la empatía. La disminución de la actividad del cingulado anterior, del giro precentral, del giro temporal superior y del hipocampo en mediums experimentados puede explicar en parte la ausencia de enfoque, autoconciencia y conciencia durante el estado disociativo observado en la psicografía. A pesar de varias similitudes con la activación cerebral relacionada con pacientes esquizofrénicos, los sujetos que participaron en el presente estudio no presentaron esquizofrenia ni ninguna otra enfermedad mental. Este hallazgo subraya la importancia de una mayor investigación sobre el diagnóstico diferencial entre disociación patológica y no patológica.

Intentamos mantener la mayor similitud posible entre los grupos para poder comparar mejor sus funciones cerebrales. Las diferencias observadas en CBF pueden estar relacionadas con sus diferentes niveles de experiencia, pero también podrían reflejar diferencias en ansiedad, esfuerzo o eficiencia. Por ejemplo, los estudios han demostrado que la ansiedad se asocia con una mayor captación en la corteza ventral derecha frontal y el área de la ínsula / izquierda. Por lo tanto, algunos de los cambios que observamos pueden haber reflejado ansiedad, aunque ninguno de los sujetos informó niveles particularmente altos de ansiedad o estrés.

Los estudios de pericia cognitiva han revelado dos patrones generales de cambios en la actividad cerebral. Varios estudios han encontrado que los expertos y los no expertos muestran una mayor actividad en diferentes regiones. El nivel de actividad en el área de la cara fusiforme (FFA) cuando los expertos identifican objetos como automóviles o aves, predice el rendimiento en una medida de comportamiento de la experiencia realizada fuera del escáner. Sin embargo, los estudios han encontrado que algunas regiones del cerebro muestran aumentos mientras que otros muestran disminuciones durante la tarea realizada por expertos.

Las observaciones de los cálculos realizadas por expertos han reportado un aumento de la actividad en la circunvolución frontal medial, la circunvolución parahipocampal, la circunvolución cingulada anterior y la unión occipito-temporal derecha-media, así como el lóbulo paracentral izquierdo

Otros estudios de pericia aritmética han mostrado regiones más grandes de mayor actividad. Estos resultados sugieren que los expertos utilizan vías cerebrales diferentes o más extensas. Sin embargo, otros estudios sugieren que los sujetos más capacitados hacen un uso más eficiente de las regiones y la actividad cerebral. En estas circunstancias, se observa menos actividad cerebral en las tareas cognitivas. Por otro lado, los que luchan para realizar tareas cognitivas a menudo tienen que reclutar más áreas del cerebro como mecanismo compensatorio.

Los resultados del presente estudio sugieren que el nivel de experiencia puede tener un efecto importante en la función cerebral. Hubo una tendencia hacia una correlación inversa entre el cambio en la complejidad y la alteración de la CBF en cada región. Dado que estas correlaciones fueron inversas, la implicación es que mayores aumentos en la complejidad se asociaron con una disminución progresiva de la FC en cada región. Este hallazgo interesante que toma en cuenta la complejidad de los textos psicografiados merece investigaciones futuras e hipótesis elucidativas. Se podría especular que estos hallazgos se relacionaron con los de las actuaciones musicales de improvisación, en las que la actividad disminuida en algunas áreas de atención ha estado involucrada en un cambio inducido por el entrenamiento hacia la inhibición de la atención impulsada por estímulos.

Además, un estudio reciente mostró que el consumo de alcohol, que disminuye la actividad del lóbulo frontal, parece mejorar la creatividad. Sin embargo, los estados de improvisación musical y consumo de alcohol son bastante peculiares y distintos de la psicografía. Se necesita investigación futura para comparar a fondo la psicografía con otros estados similares y aclarar con mayor precisión la relación entre la función del lóbulo frontal y la profundidad, intensidad y complejidad del contenido escrito producido en este interesante estado mediumnístico.

En general, el hecho de que los médiums experimentados tuvieran menos rCBF que los médiums menos expertos puede deberse a que tienen más años de práctica y hacen más psicografías por mes. Sin embargo, considerando los altos puntajes de complejidad de los expertos para su contenido psicografiado, no está claro si la disminución de la actividad cerebral está relacionada con una función cerebral más eficiente durante la tarea, o la influencia de otras variables.

Aunque conocemos los problemas para conceptualizar el trance, para el propósito de este estudio utilizamos una definición más consensual y fenomenológica del trance propuesta por Cardeña: una alteración temporal de la conciencia, la identidad y / o el comportamiento evidenciado por al menos dos de los siguientes:

(1) alteración marcada de la conciencia;

(2) conocimiento reducido de los alrededores inmediatos;

(3) movimientos experimentados como que están más allá del control de uno.

En términos cualitativos, dado que no hay una sola expresión de mediumnidad, sino diferencias importantes entre las personas y las ocasiones, nuestros sujetos informaron sobre diversos tipos de «contacto espiritual». Los médiums menos expertos se vieron afectados emocionalmente e informaron que se sentían inspirados durante la psicografía, y que se encontraban en un estado semiconsciente (las frases llegaron como si fueran dictadas) en relación con el contenido escrito, mientras que los médiums experimentados dijeron que estaban «fuera de sus cuerpos «y no tenía control sobre el contenido» elaborado por el espíritu «.

El giro temporal superior, que contiene la corteza auditiva, se activó durante la psicografía para los médiums menos expertos, que escucharon frases como si estuvieran dictadas, pero se desactivaron en los sujetos experimentados, que no tenían control consciente sobre el contenido psicografiado. El giro temporal superior también está involucrado en la comprensión lingüística y es un área clave relacionada con la alucinación auditiva en pacientes psicóticos.

La disminución de la actividad de la corteza prefrontal izquierda, que está involucrada en la clasificación y clasificación de la experiencia puede estar relacionada en parte con la descripción subjetiva del trance disociativo según lo informado por los médiums experimentados, y es consistente con la noción de escritura automática En lugar de planificar el contenido escrito. Los estudios de procesamiento del lenguaje muestran consistentemente que el córtex temporal superior y el giro precentral son cruciales para el procesamiento de palabras y sus resultados de hipoperfusión en el deterioro selectivo del trabajo escrito. Se espera una activación constante en estas áreas durante la escritura en sujetos sanos. Estas regiones fueron hipoactivadas en el cerebro de los sujetos experimentados durante la psicografía, y no mostraron el texto escrito deteriorado que esperaríamos con la hipoactivación presentada.

El nivel más bajo de actividad en la corteza temporal y la circunvolución precentral, así como el hipocampo y el cingulado anterior en mediums experimentados, respalda sus informes subjetivos de desconocimiento del contenido escrito durante la psicografía. Cabe señalar que no se observaron cambios en el CBF en los núcleos de caudado descritos anteriormente en la glosolalia. Los sujetos también mostraron una CBF reducida en la corteza prefrontal derecha, y estas discrepancias pueden estar relacionadas con diferentes tareas relacionadas con el procesamiento del lenguaje durante estos estados similares al trance.

Los sujetos atribuyeron su escritura en trance a «espíritus». En comparación con la escritura normal, los medios menos expertos mostraron una mayor activación en las mismas áreas de procesamiento cognitivo durante la psicografía, mientras que los medios experimentados mostraron un nivel de activación significativamente más bajo.

Los menos expertos tuvieron que «trabajar más duro», como lo demuestran sus niveles relativamente altos de activación del área de procesamiento cognitivo durante la psicografía. Los medios experimentados mostraron una reducción significativa de los cambios de rCBF durante la psicografía, lo que es consistente con la noción de escritura automática (no consciente) y sus afirmaciones de que una «fuente externa» estaba planeando el contenido escrito. Las regiones cerebrales que se sabe que están involucradas en la planificación de la escritura se activaron menos, aunque el contenido era más elaborado que su escritura sin trance.

Estos hallazgos no son consistentes con la falsificación o el juego de roles, los cuales se han ofrecido como explicaciones para la psicografía. Los circuitos neuronales relacionados con la planificación probablemente serían reclutados para componer textos más elaborados si los sujetos estuvieran fingiendo estados de trance.

Por el contrario, los estudios de regiones de procesamiento cognitivo involucradas en el razonamiento y la planificación de contenido escrito mostraron una disminución de la actividad en los médiums experimentados, quienes informaron que no estaban conscientes del contenido psicografiado y que no tenían control sobre él.

Los sujetos informaron que su estado de trance implicaba un «estado mental relajado». El estado de relajación solo podría explicar la menor actividad general del cerebro, pero el hecho de que los sujetos produjeran contenido complejo en un estado de disociación trance sugiere que no estaban simplemente relajados. Además, la relajación parece una explicación poco probable para la subactivación de áreas cerebrales específicamente relacionadas con el procesamiento cognitivo que se lleva a cabo. Como primer paso hacia la comprensión de los mecanismos neuronales involucrados en la disociación no patológica, enfatizamos que este hallazgo merece una mayor investigación tanto en términos de replicación como en hipótesis explicativas.

En condiciones no patológicas, una persona puede beneficiarse de estas habilidades disociativas, aunque tal disposición puede convertirse en patología disociativa después de eventos adversos / traumáticos. La ausencia de trastornos mentales actuales del Eje I o II en los grupos está en línea con la evidencia actual de que las experiencias disociativas son comunes en la población general y no necesariamente relacionadas con los trastornos mentales, especialmente en grupos religiosos / espirituales. Las alteraciones del flujo sanguíneo de los médiums difirieron entre los sujetos experimentados y los menos expertos, lo que destaca la diversidad del fenómeno disociativo en los sujetos sanos y sugiere que la investigación adicional debe abordar los criterios para distinguir entre expresiones disociativas sanas y patológicas en el ámbito de la mediumnidad.

Una limitación de este estudio surge del pequeño tamaño de la muestra, que obvió el análisis detallado que una muestra más grande podría soportar. Solo utilizamos un umbral para los grupos como una corrección de la importancia, ya que la corrección para comparaciones múltiples sería demasiado conservadora para este estudio exploratorio. Sin embargo, en un estudio más amplio, podríamos realizar un análisis más sólido para corregir las comparaciones múltiples, así como la corrección de volúmenes pequeños. Tampoco realizamos un análisis de un solo tema ya que consideramos este estudio como exploratorio, y por lo tanto simplificamos el análisis a efectos aleatorios en un intento de determinar las diferencias básicas entre los grupos.

Diferentes líneas de investigación se unen en un desarrollo prometedor que apunta hacia una comprensión más profunda de la conciencia y la disociación. Aunque el estudio de experiencias espirituales como la mediumnidad es fundamental para el desarrollo de nuestra comprensión actual de la mente, los investigadores descuidaron su relevancia en el siglo pasado. El presente estudio proporciona datos preliminares útiles y apunta a la utilidad potencial de estudios profundos, epistemológicamente informados, de estados disociativos de conciencia y experiencias espirituales para mejorar nuestra comprensión de la mente y su relación con el cerebro.

DIFERENCIAS ENTRE CANALIZACIÓN DE TRANCE Y TRASTORNO DE PERSONALIDAD MÚLTIPLE EN ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Dureen J. Hughes Los Angeles, California

La canalización del trance y el trastorno de personalidad múltiple parecen estar basados en el proceso mental básico de disociación. La disociación ha sido definida, muy simplemente, como lo opuesto a la asociación. Los elementos de la psique pueden estar en una relación dinámica entre sí, en cuyo caso los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc. se integran en la conciencia y la memoria (asociación). O estos mismos elementos de la psique pueden estar relativamente aislados y separados, en cuyo caso se disocian (Ross, 1989, p. 87). Este concepto se remonta a Janet (1977). Si bien la disociación en sí misma es una «habilidad humana normal» (Richards, 1990), en general se acepta que hay un continuo de fenómenos disociativos (Bernstein y Putnam, 1986). Bernstein y Putnam han caracterizado este continuo como «desde las disociaciones menores de la vida cotidiana hasta las principales formas de psicopatología como el trastorno de personalidad múltiple» (1986, p. 728), mientras que Richards (1990) lo ha caracterizado como desde automatizaciones. de comportamientos rutinarios en un extremo a «co-consciencia» en el otro. Mientras que Prince definió la «co-conciencia» como simplemente la presencia simultánea pero separada de dos corrientes de conciencia (1978), Richards utiliza la definición de Beahrs, Le, «la existencia dentro de un solo organismo humano de más de uno que experimenta conscientemente una entidad psicológica, cada una con cierto sentido de su propia identidad o mismidad, relativamente separada y discreta de otras entidades similares» (1982, p, 182). Los fenómenos en el extremo lejano del continuo disociativo son el objetivo de este estudio.

La disociación en la forma de, o acompañada por, la co-conciencia se encuentra actualmente en al menos dos formas en nuestra propia cultura: canalización de trance y trastorno de personalidad múltiple. Klimo (1987, p. 2) ha definido la canalización del trance como «la comunicación de información a través de un ser humano encarnado físicamente desde una fuente que se dice que existe en algún otro nivel o dimensión de la realidad que el físico como sabemos. eso, y eso no es de la mente (o yo) normal del canal «. Si bien esta actividad podría clasificarse como un tipo de «posesión» según la definición de Winkelman, es decir, «un estado de trance interpretado por la cultura como una condición durante la cual la personalidad del practicante es desplazada temporalmente por la personalidad de otra entidad» (1986, p. 194), debe notarse que los canales de trance que participaron en esta investigación prefieren el término «mezcla» para describir su estado de trance.

El término «mezcla» connota armonía y cooperación mutua entre el canal y la entidad en lugar de la dominación del canal por la entidad (Hughes, 1991). Finalmente, algunos autores han optado por incluir la «mediumnidad» clásica dentro del ámbito de la canalización de trance (Hastings, 1991; Klima, 1987). D. Scott Raga ha declarado que «la comunicación es el arte de traer a través de los espíritus de los muertos específicamente para comunicarse con sus familiares. La canalización que defino es la de llevar a través de algún tipo de inteligencia, la naturaleza indefinida, cuyo propósito es promover enseñanzas espirituales y discusiones filosóficas» (citado en Klima, 1987, pp. 5-6). Es esta última definición la que describe más detalladamente las actividades de los sujetos que participaron en esta investigación.

El TPM (trastorno de personalidad múltiple) y la canalización del trance pueden parecer muy similares a los de un observador casual, ya que existen al menos dos personalidades distintas que habitan o controlan el mismo cuerpo en cada caso. Además, parece que los canales de trance se ajustan a los criterios OSM-III-R para MPO, es decir: «la existencia dentro de la persona de dos o más personalidades o estados de personalidad distintos (cada uno con su propio patrón de percepción relativamente duradero, relacionado con, y pensando en el entorno y el yo) «y» al menos dos de estas personalidades o estados de personalidad toman el control total de la conducta de la persona» (American Psychiatric Association [APA], 1987, p. 272). Las investigaciones etnográficas y de EEG anteriores con canales de trance (Hughes, 1991; Hughes y Melville, 1990) plantearon dudas sobre si los fenómenos de «canalización» podrían entenderse en términos de trastorno de personalidad múltiple.

En consecuencia, se realizaron entrevistas estructuradas con diez canales de trance utilizando el Programa de entrevistas de trastornos disociativos (OOlS), desarrollado por Ross y Heber (Ross, 1989, págs. 314-30) para determinar el grado de superposición entre el complejo de síntomas que caracteriza a la MPO. Y la experiencia fenomenológica de los canales de trance. Estos resultados se compararon con las puntuaciones de DDlS de veinte sujetos con TPM según lo expuesto por Ross, Heber, Norton y Anderson en su artículo de 1989 que comparaba pacientes diagnosticados con TPM, esquizofrenia, trastorno de pánico y trastorno de la alimentación. En su libro de 1989 sobre TPM. Ross ha declarado además que estos resultados (pp. 330-34 en esa publicación) son típicos de TPM como se presenta en toda América del Norte.

Todos los sujetos también completaron la Escala de experiencias disociativas (EED), desarrollada por Bernstein y Putnam (1986), para medir la frecuencia y el número de diferentes tipos de experiencias disociativas entre los canales de trance. Las puntuaciones medias de EED y la mediana de los ítems respaldados se compararon para el grupo de canales de trance y dos grupos de sujetos cuyas puntuaciones fueron reportadas por Bernstein y Putnam (1986). Estos dos últimos grupos consistían en veinte sujetos con TPM y treinta y cuatro adultos normales.

MÉTODO

La programación de entrevistas de los trastornos disociativos

El DDIS es una entrevista estructurada de 131 ítems que diferencia a TPM de varios otros trastornos psiquiátricos, así como de normales, utilizando criterios de diagnóstico DSM-IIl (American Psychiatric Association [APA], 1980). Tiene una confiabilidad global de 0.76, una sensibilidad del 90% y una especificidad del 100% para el diagnóstico de TPM (Ross, et al., 1989). En lugar de dar un puntaje general total, proporciona un perfil de puntajes en varias áreas que luego se pueden comparar con un perfil típico para un paciente con TPM (Ross, 1989).

La Escala de Experiencias Disociativas.

El EED es un instrumento de autoinforme de 28 ítems con una confiabilidad de .84. Si bien el EED es una prueba de detección, en lugar de un instrumento de diagnóstico, generalmente distingue entre los sujetos que tienen un trastorno disociativo y los que no lo tienen (Bernstein y Putnam, 1986; Ross, 1989).

Sujetos

Los diez canales de trance que participaron en este estudio son los mismos sujetos que participaron en un estudio que midió la actividad de las ondas cerebrales de los canales de trance, tanto dentro como fuera del trance (Hughes y Melville, 1990). Todos habían estado canalizando durante más de un año, dos habían estado canalizando hasta siete años, y la experiencia modal era de 3 años.

Ninguno de los sujetos tenía diagnósticos psiquiátricos actualmente activos. Dos sujetos tenían diagnósticos previos de trastorno de ansiedad, un sujeto tenía un diagnóstico previo de depresión y un sujeto tenía diagnósticos previos de depresión y trastorno obsesivo compulsivo. Siete de los diez no tenían diagnósticos físicos actualmente activos. Del resto, un sujeto de 74 años tenía disritmia cardíaca, un sujeto de 64 años tenía colesterol alto y problemas de vejiga, y un sujeto de 35 años tenía artritis reumatoide, lupus, enfermedad autoinmune y dolores de cabeza por migraña.

La aprobación ética (en la forma de una Declaración de Exención) para entrevistar a los sujetos se obtuvo del Comité de Protección de Sujetos Humanos en la Universidad de California, Los Ángeles.

Administración de entrevistas

Nueve de los sujetos fueron entrevistados por el autor. Cada entrevista (DDIS y EED) duró aproximadamente cuarenta y cinco minutos. Un sujeto se había mudado fuera del área y, por lo tanto, se envió por correo un DDIS modificado, es decir, se eliminaron todos los encabezamientos y «notas» principales del sujeto que pueden haber sesgado al sujeto contra las respuestas positivas (debido a las implicaciones de la psicopatología). Las preguntas reales de la entrevista se mantuvieron sin cambios. El EED no modificado también fue completado por el sujeto a través de los correos.

Los datos se analizaron mediante pruebas t para datos continuos, la prueba exacta de Fisher para datos dicotómicos y comparación de medianas EED.

RESULTADOS

Características demográficas de los sujetos

Los diez sujetos fueron divididos equitativamente en cuanto al sexo. Su edad osciló entre 31 y 74 años, con una edad media de 47.6 (S.D. = 13.17). Cuatro estaban casados ​​y, como grupo, tenían una media de 0,6 hijos (S.D. = 1,07). Todos, menos uno de los sujetos, tenían alguna educación postsecundaria; cuatro habían obtenido títulos de bachillerato, dos tenían grados de maestría y dos tenían doctorados, las ocupaciones variaban ampliamente, pero todas estaban empleadas y todas podían clasificarse como de clase media a media alta. Ocho nunca habían sido encarcelados; los otros dos pasaron cada uno unas pocas horas en la cárcel por infracciones menores.

Características clínicas de los sujetos

Los canales de trance diferían de los sujetos TPM en todos los diagnósticos DSM-lll realizados por el DDIS. Si bien las diferencias entre los canales de trance y los sujetos con TPM no fueron significativas en el nivel de .05 con respecto a los diagnósticos DSM-lII de fuga psicógena y trastorno de somatización, se debe tener en cuenta que esto se debe al porcentaje (relativamente) pequeño de los sujetos con TPM positivos para estos diagnósticos, ya que ninguno de los canales de trance fue positivo para estos diagnósticos. El número promedio de síntomas somáticos (usado en el diagnóstico del trastorno de somatización) para los sujetos con TPM en 13.5 (Ross, 1989, p. 331), que se compara con un número promedio de síntomas somáticos para los canales de trance de 1.8 (p <.0001). El número promedio de criterios límite positivos para los sujetos con TPM es 5.3 (Ross, 1989, pág. 332), que se compara con un número promedio de criterios límite positivos para los canales de trance de 0.3 (p <.0001).

Los canales de trance diferían de los sujetos TPM en cuatro de los seis elementos históricos que se sabe están asociados con TPM

Los canales de trance diferían de los sujetos TPM en dieciséis características secundarias de TPM. Estos incluyen objetos que faltan o están presentes donde vive la persona, cambios en la escritura a mano, extraños que la conozcan, hagan o digan cosas que no se pueden recordar, períodos de tiempo faltantes, «llegar a» en un lugar desconocido, amnesia en gran parte de la infancia después de los cinco años , flashbacks, despersonalización, alucinaciones auditivas, hablar de uno mismo en plural, y sentir que hay otra persona dentro de alguien que tiene un nombre y toma el control del cuerpo. Los canales de trance también diferían de los sujetos TPM con respecto a dieciséis tipos de experiencias sobrenaturales que incluían cosas como la telepatía mental, la clarividencia, la telequinesis, los sueños clarividentes, el deja vu, el sentirse poseído, tener contacto con fantasmas, poltergeists o espíritus, saber algo de vidas pasadas, y estar involucrado en actividades de culto. Finalmente, los dos grupos difirieron con respecto a once síntomas de esquizofrenia de primer rango de Schneider.

Mientras que Ross, et al. no proporcionan datos con respecto al número promedio de diagnósticos psiquiátricos anteriores para los veinte sujetos con TPM, dos grandes series de pacientes con TPM han arrojado promedios de 3.6 y 2.74 (Putnam, et al., 1986; Ross, Norton y Wozney, 1989). El promedio para los canales de trance fue de 0.5, y cuando se compara con 2.74 (el promedio de las series grandes de Ross, et al.), Es significativo en el nivel de .0001.

Puntuaciones EED de los sujetos

Los canales de trance difirieron de los sujetos con TPM con respecto a la frecuencia de las experiencias disociativas (puntaje promedio de EED) y el número de diferentes tipos de experiencias disociativas (número mediano de ítems de EED avalados). No hubo diferencias entre los canales de trance y los sujetos normales con respecto a estos elementos.

Si bien Bernstein y Putnam (1986) no proporcionan datos con respecto al puntaje promedio de EED de los veinte sujetos con TPM, un estudio separado que compara TPM y convulsiones parciales complejas (Ross, Heber, Anderson, et al., 1989) sí proporciona dichos datos. para un grupo separado de veinte sujetos TPM. El puntaje promedio del EED para esos sujetos con TPM es 38.3 (S.D. = 20.9) que se compara con un puntaje promedio del EED para los canales de trance de 6.28 (S.D. 4.78).

Esto es significativo en el nivel de .0001 (t = -21.18). Cuando la puntuación EED promedio de los canales de trance se compara con la puntuación EED promedio de veintiocho controles neurológicos (5.2) (SD = 6.6) como se informó en el estudio complejo de ataques parciales (Ross, Heber, Anderson, et al., 1989) no hay diferencia significativa (t = .71).

DISCUSIÓN

Los resultados presentados anteriormente indican que los canales de trance no pueden caracterizarse como que padecen amnesia psicógena, fuga psicógena, trastorno de despersonalización, trastorno de somatización, depresión, trastorno límite de la personalidad o esquizofrenia (tablas 1 y 3). Rara vez tienen historias de abuso de sustancias, abuso físico o abuso sexual (Tabla 2).

A pesar del hecho de que tres de los diez canales hubieran cumplido con los estrictos criterios DSM-III para TPM (Tabla 1), creo que ninguno de ellos puede ser diagnosticado válidamente como múltiplos según la falta de características secundarias de TPM (Tabla 3) así como el perfil general.

El TPM se ha caracterizado como «el gran imitador en psiquiatría» (Ross, 1989, p, 94) porque los pacientes son polisintomáticos y con frecuencia tienen numerosos diagnósticos previos, así como un largo historial de salud mental. Los sujetos de este estudio no se ajustaron a este perfil general, ya sea individual o colectivamente.

Cabe señalar que tres de los diez sujetos respondieron negativamente a la pregunta «estados de trance» (Tabla 2), a pesar de que todos se identificaron como «canales de trance». La pregunta # 69 pregunta: «¿Alguna vez has tenido un episodio similar a un trance en el que te quedas mirando al espacio, pierdes la conciencia de lo que sucede a tu alrededor y pierdes la noción del tiempo?» (Ross, 1989, p. 322). Los tres canales que respondieron negativamente a esta pregunta objetaron varios aspectos de la redacción de la pregunta, ya que no describía con precisión su experiencia.

También es interesante observar que los canales de trance promediaron casi el doble del número de experiencias sobrenaturales que los sujetos con TPM (Tabla 3) debido a que la presencia de estas experiencias diferencia a TPM de otros grupos de diagnóstico (Ross, 1989, pp 108, 332).

Cuando los datos se examinaron más detenidamente, se encontró que las respuestas a esta sección del DDIS se agruparon de la siguiente manera. Todos los sujetos habían experimentado telepatía mental, deja vu, contacto con espíritus, sabían algo de vidas pasadas y experiencias sobrenaturales adicionales no especificadas en el DDIS. Ocho de los diez habían experimentado la clarividencia, y seis habían experimentado los sueños de la videncia. Por otro lado, ninguno había experimentado telekinesis o había estado involucrado en actividades de culto. La mitad tenía contacto experimentado con fantasmas, con tres de ellos que han experimentado contacto con poltergeists. Finalmente, con respecto a la pregunta sobre posesión, uno se sintió poseído por un demonio, uno se sintió poseído por una persona muerta, dos se sintió poseído por algún otro poder o fuerza, y ninguno se sintió poseído por una persona viva.

Ross ha sugerido que las experiencias de ESP son una forma de disociación no clínica que puede ocurrir en individuos sanos y de alto funcionamiento (1989, p, 184). Esta sugerencia se basa en los resultados de un estudio no publicado en el que once terapeutas no tradicionales y diecisiete residentes de psiquiatría fueron entrevistados con el DDIS y el EED. Según Ross (1989, p. 184) «Ninguno de los grupos exhibió un grado notable de psicopatología … El elemento que más claramente diferenciaba a los curanderos no tradicionales de los residentes de psiquiatría fueron las experiencias de PES, que eran muy comunes en el grupo basado en la comunidad. Ambos grupos tenían tasas bajas de abuso infantil «.

Parecería que, si bien las experiencias sobrenaturales/ESP pueden diferenciar realmente la TPM de otros grupos de diagnóstico, se encuentran en una variedad de otros contextos (no patológicos) y, por lo tanto, no deben considerarse inherentemente sintomáticos de la patología mental.

Con respecto a los puntajes del EED (Tabla 4), parece que mientras estos sujetos se involucran claramente en el comportamiento disociativo en el extremo lejano del continuo disociativo (Le. «co-consciencia»), como grupo no experimentan los tipos de fenómenos disociativos se refirió sobre el EED más a menudo que los normales. Esto sugiere que las formas bastante dramáticas de disociación (co-conciencia) pueden existir independientemente no solo de otros tipos de experiencias disociativas, sino también de un alto grado de disociación general. Esto puede poner en tela de juicio el concepto de un continuo disociativo único que ocurre naturalmente, sin negar el hecho de que las personas que han experimentado traumas graves (como los que tienen TPM) tienden a un gran número de diferentes tipos de experiencias disociativas, y tener estas experiencias con cierta frecuencia.

Etiología

Se ha reconocido ampliamente que el TPM es una respuesta psicobiológica a un trauma abrumador durante la primera infancia. La forma que toma este trauma es el abuso físico y sexual severo y repetido. Una encuesta de 1986 de los Institutos Nacionales de Salud Mental encontró que el 97% de todos los pacientes con TPM reportaron haber experimentado un trauma significativo en la infancia (Putnam, et al., 1986).

La disociación parece ser una estrategia adaptativa utilizada por estos niños muy pequeños para sobrevivir (Ludwig 1983, p. 95). Ross ha declarado que, muy simplemente, «TPM es una niña que se imagina que el abuso le está sucediendo a otra persona» (1989, p. 72). Por lo tanto, según Putnam, «los traumas infantiles repetidos aumentan las capacidades disociativas normativas, que a su vez proporcionan la base para la creación y elaboración de estados de personalidad alterados a lo largo del tiempo» (1989, p. 45).

La canalización del trance, por otro lado, es una actividad que, según sus participantes, promueve el crecimiento y desarrollo personal a través de la experiencia de estados alterados de conciencia. Muy a menudo se aprende como una habilidad que se enseña rutinariamente a adultos sin antecedentes de abuso físico o sexual. La forma que toma este entrenamiento es de naturaleza meditativa, utilizando técnicas de visualización, y se realiza a menudo dentro del contexto de las clases de canalización de trance (Hughes, 1991).

Función

TPM también difiere de la canalización de trance con respecto a la función de disociación. Para los múltiples, la disociación es un mecanismo de defensa, una forma de bloquear la conciencia consciente de un dolor emocional y físico horrible. También es su principal mecanismo de afrontamiento: cuando las cosas van mal, se disocian compulsivamente (Putnam, 1989, p. 141).

Para los canales de trance, la disociación es un método para lograr estados alterados de conciencia en una búsqueda por lograr un sentido de conexión espiritual con algo más grande que uno mismo. Además, hay una serie de actividades o ejercicios de trance que las entidades (personalidades sin cuerpo) «hacen» con sus canales mientras están en trance. Estas actividades se suman a la sensación de no solo tener una vida espiritual, sino también de expandirla o mejorarla (Hughes, 1991).

Controlar

También hay diferencias con respecto al control sobre el «proceso de conmutación». Los múltiplos se disocian compulsivamente, y el cambio entre personalidades diferentes se desencadena por cualquier número de estímulos ambientales e internos (Putnam, 1989, p.1l7; Ross, 1989, p, 103). En contraste, los canales de trance ejercen un control completo sobre el «proceso de cambio». Ellos deciden conscientemente cuándo, dónde y si entrarán en trance. Hay contextos específicos, algo estilizados, culturalmente apropiados para la actividad, y las «entidades» no se cumplen a menos que sean invitadas (Hughes, 1991).

Patología

Finalmente está la materia de la patología. La TPM es, sobre todo, un trastorno disociativo. Ross ha comparado a los pacientes con TPM con chamanes circumpolares y ha encontrado que mientras «los chamanes estaban sanos y usaban su disociación de una manera integrada culturalmente, el paciente con TPM tiende a ser disfuncional y socialmente aislado» (1989, pág. 13).

Peters y Price-Williams han sugerido que la incorporación cultural de un estado alterado de conciencia puede ser un medio importante para discriminar los estados patológicos del chamanismo (1980, p. 406). Bourguignon ha señalado que «la gran diferencia entre los pacientes con TPM y el característico iniciado de culto haitiano (o, para el caso, un agente de posesión en cualquiera de nuestras 251 sociedades de muestra y muchas otras también) es que estas (la personalidad múltiple) las disociaciones son puramente idiosincrásicas; el comportamiento no se aprende siguiendo un modelo cultural «(1976, p. 38).

La canalización del trance es una forma de disociación que no es idiosincrásica, sino que está altamente contextualizada culturalmente a través de clases de canalización del trance, técnicas meditativas específicas, etc. Los canales del trance también usan la disociación de una manera culturalmente integradora, ya que utilizan su capacidad psicobiológica para disociación con el propósito de actualizar, a nivel personal, temas culturalmente relevantes, como el crecimiento personal, el aumento de la responsabilidad por sus propias vidas, la confianza en sí mismo y el empoderamiento del individuo (Hughes, 1991).

Si bien la ausencia o presencia de contextualización cultural puede ser un indicador de si un tipo específico de co-conciencia puede ser categorizado como «patológico», creo que sería especioso sugerir que es cultural la contextualización que explica la falta de psicopatología evidenciada entre los canales de trance que participaron en este estudio. Más bien, sugeriría que es la experiencia del trauma, a la que la disociación es una reacción, lo que conduce a los aspectos psicopatológicos de la TPM, en lugar del proceso de disociación en sí.

Además, sugeriría que es la falta de disociación repetitiva inducida por trauma en la primera infancia lo que explica la falta de psicopatología evidenciada entre los canales de trance que participaron en este estudio a pesar del hecho de que evidencian claramente la co-conciencia. En resumen, no se puede asumir que los fenómenos disociativos extremos, es decir, la co-conciencia, sean inherentemente patológicos o automáticamente acompañados de psicopatología, ni una forma (por ejemplo, canalización de trance) puede equipararse con otra (por ejemplo, TPM), incluso cuando se encuentran dentro de La misma sociedad.

CONCLUSIONES

Estos datos DDIS y EED indican que los canales de trance difieren de manera altamente significativa de los sujetos con trastorno de personalidad múltiple. No se puede presumir que los canales de trance son múltiplos a pesar del hecho de que ambos grupos exhiben co-conciencia (comportamiento disociativo extremo). Los canales de trance no muestran un alto grado de psicopatología (resultados DDIS), ni experimentan una alta frecuencia o un gran número de diferentes tipos de experiencias disociativas (resultados de EED), pero sí experimentan estados de trance y experiencias extrasensoriales y sobrenaturales. Si bien tanto la canalización del trance como la TPM se basan en la disociación a nivel del proceso mental, difieren con respecto a la etiología, la función, el control y la patología.

Para los múltiples, la disociación con la co-consciencia es idiosincrásica y compulsiva, mientras que, para los canales de trance, la experiencia disociativa con la co-consciencia que la acompaña es contextualizada culturalmente y bajo el control consciente del practicante. Se sugiere que la variable independiente con respecto a los aspectos psicopatológicos de la disociación es si la actividad disociativa es inducida por trauma o no, en lugar de donde la actividad podría estar en un continuo disociativo.

En resumen, podríamos decir que, al menos, se dan tres tipos de disociación muy diferentes: el patológico, fácilmente diagnosticable, el falso, de aquellos que se “esfuerzan” en parecerlo y el tercer grupo cuyos cerebros funcionan de forma inesperada.

Verdad y utilidad, son las piedras de toque que validan este fenómeno.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

¿Agregados?

Kommentare


bottom of page